Martínez: "No hay que olvidar que YPF es la principal empresa argentina"

Martínez: "No hay que olvidar que YPF es la principal empresa argentina"

25 Abril 2012


LA PACO URONDO : La idea era pensar un poco en el desarrollo del modelo argentino de ahí la pregunta que siempre se plantea de la necesidad de industrializar la Argentina, en ese sentido ¿Cuán industrial es la Argentina?

Enrique Martínez: Es muy difícil hacer un ranking pero sería bastante veráz señalar que tenemos una tecnología y un desarrollo industrial medio y un nivel de tecnología que hace que podamos aprender del mundo central y podamos transferir conocimiento a algunas decenas de paises más pobres y menos equipados que nosotros, digamos que estamos en la mitad de la tabla.

LA PACO URONDO: Viste que siempre se hace la comparación con lo que ocurriera en el período 45 - 55 como gran momento de industrialización del pais ¿Es equiparable o ya los contextos no tienen nada que ver uno con otro?

E M: Hay varias diferencias, desde la inmediata pos guerra, vale decir desde el 45 hasta casi 1970 estuvo vigente en todo el mundo el concepto el desarrollo al interior de un solo país, es decir cada país tenía que tener garantizada la estructura completa de producción porque estaba permanentemente la amenaza de una tercera guerra mundial, recordemos la enorme vigencias de la guerra fría.

Desde el momento que la globalización se extendió en el mundo, el concepto de desarrollo de un solo país perdió vigencia y creo que ha perdido vigencia definitivamente, con lo cual buena parte de los esfuerzos que nosotros debieramos hacer son muchos para mejorar la industrialización argentina tienen algunas diferencias sensibles con las del 45, vale decir que nosotros podríamos participar de una industria motríz con mucha más potencia que la que hoy lo hacemos pero no necesariamente fabricando autos sino fabricando subconjunto para autos y lo mismo en la electrónica y en algunas otras cosas.Hay muchas más diferencias, pero la diferencia más importante son que las cadenas de valor se han disceminado por el mundo y uno puede incorporarse a la cadena de valor sin necesidad de hacer todos los componentes de un bien final.

LA PACO URONDO: ¿Cómo se explica que algunos industriales descrean del mismo modelo industrial?

E M: En realidad hay una lógica básica del capitalismo que hace que se tenga que vivir con una contradiccción bastante importante, buena parte de los empresarios  no quieren satisfacer las necesidades comunitarias y sino ganar dinero y cuando entran en conflicto los dos conceptos en general optan por ganar dinero. Para dar un ejemplo, hay empresarios que luchan por la protección arancelaria de los bienes que producen, pero cuando aparece la posibilidad de ser simultaneamente productores y exportadores se anotan con bastante entusiasmo en eso, como sucedió en toda la década del 90 ejemplos de contradicciones como esa hay a la vuelta de la esquina.

LA PACO URONDO: Enrique, viste que en general siempre se planteaba el modelo de desarrollo industrial en contradicción con un modelo agroexportador ¿verdad? Desde el 2003 para aca el modelo agroexportador ha tenido mucha vigencia. ¿Hoy estamos en un momento en donde de alguna manera se vincula ambos modelos de desarrollo?

E M: El modelo agroexportador sigue teniendo mucha vigencia en Argentina y lo que dolorosamente sigue teniendo vigencia es que buena parte de los eslabones claves de ese modelo están en manos no nacionales, en manos multinacionales. Un país con la importancia que la Argentina tiene en el comercio de granos y de carnes no puede ser que tenga como exportadores centrales a multinacionales casi sin excepción o que el principal proveedor de semillas en el país sea una multinacional además de proveer un un paquete tecnológico para sembrar.Ahí se mezclan totalmente el concepto industrial con el concepto agropecuario, me parece que a la Argentina le faltaconstruir los eslabones de su tejido industrial que son determinantes para tener autonomía y para poder apropiarse de la renta que se genera de una manera mucho más sólida mucho más segura de lo que hoy está haciendo, hoy tenemos hasta una apropiación del segmento comercial minorista en manos multinacionales que es ahí sí, demostrativo de lo que es un país dependiente.

LA PACO URONDO: Decías que hay que solucionar los eslabones centrales ¿Cuáles serían esos eslabones que Argentina debería desarrollar para de alguna manera romper con su dependencia?

E M: Me parece que Argentina tiene por delante un enorme, muy importante debate después de la toma del control de YPF, porque no nos olvidemos que YPF es la primera empresa argentina la más grande, facturó el año pasado 66.000 millones de pesos y que deberíamos repetir millones de veces para tener en cuenta la dimensión que significa ese número y lo que la política de YPF defina en relación a la cadena de valor petrolera y de gas puede ser extrapolado a otros sectores, o sea REPSOL había ninguneado los proveedores nacionales de componentes para otra petrolera, había eliminado casi totalmente la investigación tecnológica en el país, desatendió todo lo que signifique articulación técnica con los paises de la región limitandose hacer negocios de oportunidad. Si todas esas cosas son reemplazadas por una mirada que beneficie el interés de la comunidad argentina, eso se puede trasladar con cierta facilidad  en forma inmediata  por ejemplo a la miniría del cobre y en forma más mediata a buena parte de la industria argentina.

LA PACO URONDO: Antes de tocar el tema de YPF te quería hacer una pregunta sobre esto, se habla mucho del agroindustria, ¿Argentina se tiene que especilizar en eso? ¿Eso no es una teoría del Banco Mundial que ha fracasado en todos lados?

E M: Es una teoría que se aplicó durante los 90, tal vez la teoría más importante en materia productiva del neoliberalismo, la especialización productiva, siguiendo la viejisima teoría de Ricardo, el economista Ricardo, de hace casi tres siglos debería especializarse en aquello que produce más facilidad y con eso generar las divisas o el dinero necesario para comprar todo lo demás, efectivamente esa teoría ha fracasado en todo el mundo incluso ha generado pobreza importante en varios lugares de  Äfrica y aquí nos dañó enormemente por que se desvalorizó buena parte de la producción industrial considerando que producir en pequeña escala o producir cuando los chinos podían producir más barato era un error. Yo realmente discrepo totalmente con esa mirada, yo creo que lo que hay que hacer es agregar valor e inteligencia argentina a cada materia prima que podamos y producir realmente, sensatamente el grueso de las cosas que la comunidad argentina necesita.

LA PACO URONDO: Ahora sí, entrando en YPF. He leído su artículo de YPF usted apunta que Argentina tiene que apostar al abastecimiento energético.

E M: En realidad lo que dice ese artículo son varias cosas,en ese punto en particular efectivamente yo casi hago una pregunta irónica sobre ¿cuál es la virtud de que Argentina tenga más exportaciones energéticas que importaciones? En realidad las exportaciones surgen de extraer un recurso no renovable y en consecuencia lo que es bueno hoy seguramente será malo mañana,es decir si Argentina estuviera asegurado de petróleo como Venezuela tendría que hacer la política venezolana, como no lo está como tiene recursos agotados estrechos lo que debe hacer es producir toda la energía que consume y si crece aceleradamente como ha crecido en  estos últimos dos años, crecer aceleradamente en la producción de energía pero en ningún caso tener como mira exportar ni siquiera biodisel como lo está haciendo hoy erroneamente.

LA PACO URONDO: En ese mismo artículo usted mencionaba el tema de YPF y de la extracción minera de cobre. ¿Se puede comparar la política minera actual con la gestión liberal de Estenssoro al frente de YPF?

E M: Si, si es exactamente comparable, esta idea que descubrimos una mina de cobre, conseguimos una multinacionalque tiene como mira ganar la mayor cantidad de dinero en el menor plazo posible y por lo tanto modifica un horizonte de explotación durante 15 años , exportando la totalidad de lo que extrae de allí en términos de baja elaboración  porque lo que se exporta en Argentina es un consentrado de cobre que tiene un 28% de cobre al cual luego hay que hacerle todo un trabajo enorme hasta llegar al cobre y producir los alambres y los usus posterior al cobre que la Argentina no dispone esa lógica es comparable con la de exportar para producir petróleo y lo que en definitiva en el caso de lo que la minería genera es que, a pesar de la importante riquza minera que la Argentina tiene es que vamos a tener en 30 o 40 años una cantidad de cráteres artificiales  construídos en la cordillera sin ninguna riqueza residual.

LA PACO URONDO: En ese sentido ¿Qué pensás que habría que hacer?

E M: Hay que invertir la lógica tanto en el petróleo como en el cobre, el petróleo es relativamente simple de entender para el ciudadano medio porque bastaría con decir tratemos de  no extraer un petróleo que no vamos a usar en el cobre o minerales similares hay que hacer algo que no se ha hecho en ningún caso en Argentina, que es entender toda la cadena de valor,  decidir cuanto cobre electrolítico y alambre de cobre Argentina quiere producir, en este caso tanto para el mercado interno como para  exportar, porque si exportara alambre electrlítico no estaría mal porque sería un elemento con bastante valor agregado y a partir de allí deducir cuanto mineral de cobre se necesita extraer para producir ese cobre  y alambre de cobre con lo cual probanlemente la vida útil de cualquier mina de cobre en lugar de tener 15 años por delante tendría 60 o 70 años y además generaría en su periferia todo un tejido industrial inteligente que dicta muchisimo de lo que hoy sucede, por ejemploen Catamarca la mina La Lumbrera donde la comunidad local de lo que se preocupa es de ver si le puede reparar los neumáticos a la mina o le puede vender tomates.En ningún caso hay ingenieros nacionales que tengan una actividad derivada de La Lumbrera salvo los pocos que trabajan dentro de La Lumbrera.

LA PACO URONDO: ¿Pensás que la mejor manera sería con empresas mixtas o con  fuerte participación del estado, pensando en las inversiones que se requiere para tenr en cuenta toda la cadena de valor derivada de la minería?

E M: Sí es cierto se necesita participación política para empezar con una mirada como la que se acaba de expresar, se necesita claridad política, coherencia constancia y tenacidad en el mediano plazo, a continuación se necesita conocimiento tegnología  y para eso hay que poner todo el sistema nacional a disposición y además capacidad de negociar la disponibilidad de transferencia de tecnología desde el mundo central hacia la Argentina; finalmente inversión.

Hagamos un pequeño analísis hoy en día se discute y sobre todo  en las radios de derecha  de donde va a salir el dinero para pagarle a REPSOL  que número más, número menos cualquier número más o menos prudente dice que son  unos 2000, 2200 millones de dolares. Tengamos presentes que el valor de las acciones que ANSES tiene en su poder de primeras empresas de la Argentina, fruto de la transferencia de los fondos de las AFJP al ANSES al valor total de esas acciones en que en todos los casos están  en minoría no tienen ninguna posibilidad de influenciar en política alguna no sabe si le van a distribuir unidades, vale decir, son acciones que vinieron como peludo de regalo, son 4000 millones de dolares o sea el doble de lo que vale REPSOL.

La Argentina tiene recursos necesarios tanto en el Estado como en el sector privado si es que el Estado los sabe convocar para financiar estos emprendimientos pero con absoluta seguridad.

LA PACO URONDO: En tu opinión y con tu conocimiento ¿Qué papel debería jugar concretamente esta nueva YPF en el proceso de reindustrialización que está encarando La Argentina?

E.M.: Un papel similar –para no ir a Venezuela que tiene un contexto político y social distinto- al que juega Petrobras en Brasil. Petrobras es la principal dinamizadora del sector productivo brasileño e incluso la principal contratante de todo el sistema científico-técnico brasileño. Por su iniciativa se han generado carreras nuevas, areas de investigación muy poderosas pero no solamente en el tema del petroleo; hoy Petrobras articula toda la energía, no sólo la fosil sino la no convencional. Es la que lidera las investigaciones en producción de bioetanol, es la que tiene que ver con energía solar, con energía eólica,. YPF debería ser la empresa que movilise toda la industria de energía con las enormes consecuencias que eso tiene sobre otros sectores con lo cual termina siendo finalmete el movilizador de toda la industria nacional, e términos como tal vez nunca lo tuvimos; ni siquiera la YPF histórica que estaba peleando ahí, como gato entre la leña tratando de conseguir el autoabastecimiento petrolero.

LA PACO URONDO: ¿Y vos cómo te lo imaginás eso? El otro día te escuchaba decir que imaginabas un oficina de YPF en cada lugar de cada provincia. ¿Te lo imaginás trabajando con el INTI, con el Ministerio de Ciencia y Tecnología?

E.M.: Sí. Yo creo que tanto aquí como en el exterior –por ejemplo YPF tiene alguna intervención con alguna empresa en Bolivia otra en Ecuador- bueno, sumar a esa actividad una oficina con no más de media docena de personas que se dedique a promover la transferencia de tecnología a Bolivia o a Ecuador o, como se dijo recién, en lugar de tener meras oficinas de explotación en Salta o en Jujuy, tener ámbitos que apuntalen la actividad del INTI, del INTA y de otros organismos públicos –las universidades mismas- para el desarrollo local, es una tarea que a YPF le representa  apenas una pequeña proporción de sus egresos.

Hagamos un análisis de números: YPF vende $66.000.000.000 por año; el presupuesyo del INTI de este año no supera los $400.000.000, o sea, es bastante menos del 1% de lo que factura YPF.

LA PACO URONDO: Y además es mucho menor que el del INTA.

E.M.: Quiero decir, si YPF destinara sólo $200.000.000 a promoción tecnológica en Argentina y en el exterior estaríamos hablando de otro horizonte absolutamente distinto.

LA PACO URONDO: ¿Cuál es tu visión sobre el conflicto que está ocurriendo en el INTI?

E.M.: Yo he tratado de mantenerme al margen porque hubiera sido penoso que este conflicto terminara siendo asignado a una vocación confabulatoria del ex presidente del INTI.. Estoy al margen. Lo sigo de cerca con muchísimo dolor pero ante un pedido concreto de ustedes a quienes considero –porque los sigo de cerca- lúcidos y amigos de lo nacional , me limito a señalar que, cinco meses despues de un cambio de gestión, lo único que haya en el horizonte sea conflicto y no haya una capacidad mínima, razonable, de gestionar ese conflicto y de definir en todo caso si hay coincidencia y disidencias y estas disidencias a que proyecto llevan con respecto a la gestión anterior. No se puede reemplazar un proyecto por el inmovilismo. Eso es lo tremendamente doloroso que está hoy sucediendo en el INTI.