Alicia García: "La memoria de las huelgas en Santa Cruz estuvo siempre viva"

  • Imagen
    Patagonia

Alicia García: "La memoria de las huelgas en Santa Cruz estuvo siempre viva"

10 Marzo 2023

Alicia García es investigadora de la Universidad de la Patagonia Austral. Licenciada en historia y especialista en metodología. Dirige el Instituto creado por el Consejo Provincial de Educación para la investigación sobre temas culturales y ambientales de Santa Cruz. Es miembro integrante de la red de Mesas por la Memoria de las Huelgas. Participa de la Mesa Local de Río Gallegos y de la Mesa Provincial en representación del Ministerio de Educación.

En base a este trabajo colectivo por la Memoria se llevó a cabo en el Senado un homenaje para conmemorar los 100 años de las Huelgas y masacre patagónica impulsado por la senadora Ana María Ianni. A su vez, este homenaje ofició como impulso para avanzar en la declaración de estos hechos como crímenes de lesa humanidad.

Alicia, junto a todas las personas que integran las mesas y son parte de esta construcción, recibieron una mención por su trabajo.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo comienza el proceso de construcción de la Memoria de las Huelgas Patagónicas?

Alicia García: En principio quisiera destacar que esto no es un trabajo individual sino que intervinieron una gran cantidad de personas y este aspecto es central pues ha dejado una organización local en todas las ciudades donde se conformaron las Mesas por la Memoria de las Huelgas.

El proceso se inicia hace varios años cuando se hacen los trámites para que Estancia Anita, primero; y Cañadón de los Muertos, después, sean considerados sitios de Memoria Verdad y Justicia. Van a ser los primeros sitios que no estarán dentro de los rangos de la última dictadura militar.

Por mi parte, creo que la memoria de las huelgas en Santa Cruz estuvo siempre viva. Hay momentos de silencio, como el inmediato posterior a la masacre. Pero luego, ya en los 70, no es casual, se filma la película; y como parte de los cargos que le hacen al gobernador Cepernic, uno es haber permitido la filmación de la Patagonia Rebelde en Santa Cruz, lo que también le cuesta el exilio a Osvaldo Bayer.

En los 80 aparecen distintas iniciativas que retoman el hilo de la memoria. Por ejemplo: se pone el nombre de José Font, también conocido como el gaucho Facón Grande, en un Colegio de Gobernador Gregores. Se empieza a poner el nombre de los líderes de las huelgas a las calles. Luego, para el centenario del natalicio del Gallego Soto hay una serie de actos desde la CTA y la central obrera de Galicia. También se filman documentales, esto ya en el año 1998, y se construye el cenotafio en Estancia Anita.

Más adelante, surge la iniciativa de generar un circuito histórico cultural que se denomine la ruta de las huelgas, cuyos iniciadores se encuentran en la localidad de Gobernador Gregores. Y recién después viene la demarcación de los lugares como sitios de Memoria.

Esta serie de aspectos que se dieron en el marco de la sociedad santacruceña van a confluir en la organización de la red de mesas de trabajo en pos de la memoria: así se conforman varias mesas, una en Calafate; otra en Puerto Deseado, donde ya había un circuito llamado los caídos por la libertad; otra en Puerto San Julián, en Puerto Santa Cruz, en Comandante Luis Piedrabuena y en Río Gallegos.

En ese momento se produjo la pandemia así que gran parte del trabajo lo hicimos en forma virtual, recién en el año 2022 nos volvimos a juntar en Puerto Deseado.

APU: ¿Cómo está integrada esta red de mesas, cómo fueron impulsadas?

A.G: Fueron impulsadas por la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno Provincial de Alicia Kirchner.  Pero cuando se comienza con el trabajo de reconstrucción el gobernador era Néstor Kirchner; en este sentido, me interesa destacar que son los gobiernos populares los que colaboran con la recuperación de la memoria histórica. Más allá de las formas y las disidencias, porque en esto no hubo una sola mirada ni interpretaciones, también hubo otras organizaciones aparte de estas mesas.

APU: Con respecto al trabajo que se realizó sobre el Centenario de las Huelgas se publicó un libro ¿cómo surge esta publicación?

A.G: Sí, la universidad, y a raíz de una iniciativa de Patricia Sampaoli que ha trabajado siempre en la cuestión de patrimonio, se organizó en la sede de Caleta Olivia un congreso internacional de modo virtual referido a las huelgas. Hubo mesas de trabajo, ponencias, etc. todo un material que se puede consultar en la plataforma de la UNPA. Allí también participamos como Mesas locales, entre otros expositores, producto de ese encuentro, de esas ponencias, se realizó la publicación.

APU: Y con respecto a la actividad que se realizó en el Senado ¿qué podría destacar?

A.G: En principio, la importancia de lo que pasó en el Senado es la indicación de la Gobernadora Alicia Kirchner y la senadora Ianni de conformar una Comisión Investigadora para que estos hechos sean declarados crímenes de lesa humanidad. Por eso me parece que seguir indagando con otros actores de este proceso es muy importante.

APU: En cuánto a las repercusiones de esta historia y su reconstrucción ¿qué pasa en la sociedad?

A.G: Todavía genera un cortaaguas, por varios motivos: primero; la propaganda se instala y es muy difícil modificar determinados discursos que se instalaron fuertemente en la sociedad. Está la idea que reprodujo la prensa porteña de que los huelguistas violaban mujeres, saqueaban casas y todavía hay quienes creen en esas versiones de los hechos.

Por otro lado, el triunfo en Santa Cruz de la liga patriótica fue aplastante. Tal es así que van a ser los gobernantes en casi todas las comisiones de fomento durante 30 años. Hasta el peronismo son ellos los que gobiernan el territorio. Los dueños, amos y señores del gobierno y de la administración de las tierras. En este sentido se da toda una cuestión de silencio muy profunda.

Y a su vez, podríamos decir, que en esta conmemoración aparecen nuevos problemas.

APU:¿Cuáles serían esos nuevos problemas?

A.G: Uno de ellos es la invisibilización que se ha hecho de las mujeres. Porque, más allá del episodio de las putas de San Julián, hoy se sabe que había una comisión de mujeres dentro de la sociedad obrera y se han rescatado algunos nombres. Además, cuando mirás las fotos de la sociedad obrera hay niños y mujeres. Las lavanderas de los hoteles, cocineras, mucamas, mujeres con posición activa como trabajadoras.

APU: ¿Esto se está investigando recién ahora?

A.G: Te diría que sí, es reciente. Patricia Sampaoli trabajó sobre un testimonio. Y yo ahora estoy haciendo un barrido de fuentes demográficas, registros generales no sólo de censo, sino de escuelas, de escolarización, de matrimonio, actas matrimoniales, como para completar también esa visión.

 APU: Esto teniendo en cuenta que los testimonios ya no van a estar.

A.G: Claro, los testimonios ya no están. Sí, por ejemplo, hay un panfleto, que creo la gente de Gregores tiene, donde figura el sueldo de las cocineras como uno de los rubros por los cuales se pedía. Yo he visto ese panfleto y a partir de ahí es que dije: sí había mujeres trabajando.

Y el otro tema que surge es el papel de los indígenas. Se están asimilando los registros que hay con apellidos indígenas y esto te estaría mostrando la incorporación de la población originaria a las fuerzas de trabajo capitalista. Indígenas que no necesariamente eran tehuelches o mapuche porque hay muchos apellidos huiliches que vienen del chilote, es decir de los habitantes de la isla de Chiloé.

APU:¿Teniendo en cuenta todo este trabajo y los logros que se viene generando desde las mesas locales que quedaría por hacer?

AG: Todavía están pendientes la señalización de muchos lugares. La gobernadora había pedido expresamente que al ingreso por vía terrestre se lea: “usted ingresa al territorio de la Patagonia Rebelde”.

Por supuesto que el trabajo y el compromiso no terminan con el Centenario, sino que el próximo gran desafío es conformar las comisiones investigadoras que lleven a que estos crímenes sean considerados de lesa humanidad.

APU: ¿Cómo cree que se pueden vincular los hechos de la Patagonia Rebelde con la actualidad?

A.G: Lo que lleva al conflicto y al aplastamiento del movimiento obrero y del reclamo, es la instalación de las estancias y la explotación ganadera como grandes latifundios que van a dar orígenes a grandes capitales. Nosotros hemos visto este año el aumento de precios en los supermercados ligados a uno de los grandes terratenientes de Santa Cruz.

Ellos llegan a poseer la fortuna que tienen porque logran instalarse dentro de la economía ganadera y diversificar su emporio económico con empresas navieras, más tarde con las radios, con la venta de artículos al por menor.  Gran parte de las fortunas de la Patagonia se gestan a fines del S XIX y el hecho de haber reprimido al movimiento huelguístico de este modo ayuda a consolidar esas grandes empresas y grandes latifundios. Se quedan con la tierra, hacen los frigoríficos, generan la venta del menudeo y aprovisionamiento de todos los pueblos, tienen todas las compañías de alumbrado eléctrico. Y así se van enriqueciendo, más tarde llega la radio y se quedan con la radio, con el diario, etc.

APU: Y siguen siendo los mismos apellidos a lo largo de la historia.

A.G: No, no todos. Algunos sí, pero otros no. Dado que, un aspecto quizás menos conocido es que, por la transferencia y venta de tierras hoy algunas grandes estancias están en manos de Bennetton.

APU: Lo que tiene que ver con la trasnacionalización de la propiedad tierra.

A.G: Claro, eso es fundamental.