“El hip hop abarca mucho lo que es la calle”

“El hip hop abarca mucho lo que es la calle”

23 Febrero 2014

Por Camilo Carbonelli

APU: ¿ Cómo te iniciaste a la música del Hip Hop?

Empecé a rapear hace unos 6 años, conocí un amigo que me llevó a una escuela para practicar Brekdance, a todo esto jamás había escuchado rap en español. Anteriormente había intentado hacer una especie de rap, basándome en rap yanki pero un desastre, él me lo remarco y me dijo, dedicate al baile. Me llevó a la escuela a bailar, fui practicando, habré estado 6 meses, saqué lo básico hasta que empecé a ver un par de raperos en la escuela que estaban fluyendo y me dije, están haciendo rap en Argentina. Cuando0 empecé a ver que estaban rapeando, uno tiraba (::!:20) y  el otro rapeaba.

APU: ¿Cuántos años tenías?

N: Y tendría unos 17 años. Ahí me empecé a copar más con eso del rap y empecé a escribir mejor, más o menos tenía una idea de cómo se hacía el rap en Argentina. Empecé a escribir letras y por el foto LAB conocí un par de raperos, después amigos en común me dijeron que tenían amigos que rapean, me los presentaron y empezamos a rapear, a competir, competíamos en esa escuela. Después de un año, empecé a contactar gente de otro lado, de otras zonas y empecé a bajar por todo Buenos Aires, toda zona oeste, recorrí Morón, Merlo, Moreno, San Miguel, Don Torcuato, Bekar y un par de lugares más. En zona sur estuve por Varela, Claypole

APU: ¿Cantando?

N: Más adelante empecé a pegar onda con un par de organizadores, Retrone que es un chabón que apoya a las bandas que recién están empezando y que me ayudó bastante a moverme por todo el cono urbano y que se lo reagradezco y todavía me sigue invitando a fechas, estamos haciendo un par de fechitas por ahí.

APU: ¿Qué es para vos la música, el hip hop, el rap?

N: El hip hop es mi vida, mi vida no tenía emoción, era uno más que escuchaba rock, cumbia y sentía que no era lo mío. Me sentía como marginado, como que la gente se copaba con esa onda y yo la veía como algo ahí y era como que no me quería acercar, no sé, no era lo mío. Cuando me pasaron un compilado de rap de EE.UU. ahí me empezó a copar y empecé a conocer más el ritmo. El hip hop para mí son los cuatro elementos, el DJ  que escracha, después está el que pinta, el grafitero, el que rapea que compone letras y también compite y el que baila brekdance que es el que hace todas las volteretas.

APU: ¿Qué es lo que expresás en tus temas y qué es lo que querés llegar a hacer con la música?

N: Hip hop abarca mucho lo que es la calle, la experiencia, un poco de lectura también. Sale de los barrios bajos, también de la ciudad, ahora se empezó a sumar mucha gente con el tema de la competencia, hay más pibes que se suman para competir y eso va sumando mucha más gente en las plazas y en las estaciones. Yo lo que hago es rap filosófico consciente con fluidez de forma técnica que es algo que lo titulé como para hacer juegos con palabras y marcar un ritmo diferente a lo que sería el rap convencional.

APU: ¿Cómo es el movimiento en estos años que te iniciaste y que esperás de acá en adelante  de la música del hip hop?

N: Espero que el hip hop sea masivo, basta de rock, mucho rock, mucha cumbia, eso también tiene que ver con el nivel de cultura del país. Todo viene de la mano, a nivel social, económico, todo está para atrás, a medida que se va levantando eso el nivel de la cultura  va avanzando y ahí vamos a estar trabajando para que eso salga adelante y se convierta en algo masivo. Que la gente se levante a la mañana y no ponga una cumbia, sino un tema de hip hop, que el vecino escuche hip hop, eso sería un sueño para mí.