Batallas aéreas: un libro sobre aviación, política y violencia

  • Imagen

Batallas aéreas: un libro sobre aviación, política y violencia

23 Junio 2018

“En Batallas Aéreas Alejandro Covello da cuenta de sucesos obviados, sino escondidos, por los manuales de historia argentina: la matanza de varios cientos de indígenas en el Chaco, el involucramiento de la aviación en el golpe de Estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen o la persecución por tierra y por el aire de los resistentes a esa conculcación del orden constitucional en plena Plaza de Mayo en junio de 1955”, prologa el escritor Christian Ferrer. Agencia Paco Urondo dialogó con Alejandro Covello, autor del libro Batallas Aéreas. Aviación, política y violencia, recientemente publicado, sobre la propuesta del libro

Agencia Paco Urondo: ¿Cuál es el eje central de Batallas Aéreas. Aviación, política y violencia?

Alejandro Covello: Son crónicas que transcurren entre 1910, que es el nacimiento de la aviación argentina, y el 16 de junio de 1955, donde se cuenta el uso político violento del avión en represiones obreras, atentados, golpes militares. Finaliza en el hecho único del bombardeo a la Plaza de Mayo de 1955. Si tenemos que trazar una procedencia, sería esta: 1920: Brigada de Aviadores de la Liga Patriótica. 1924: represión Indígena y masacre de Napalpí. 

APU: ¿Por qué estos hechos fueron olvidados por la historiografía liberal? ¿Qué continuidad revelan?

A. C.: En primer lugar, fueron ocultados y disueltos por la política argentina, incluyendo el peronismo del 16 de junio. La continuidad fue la desproporción de fuerzas entre los ataques aéreos y las víctimas. En segundo lugar, en que se descargó sobre lo "Otro": el indígena, la chusma radical, los “grasitas”.

Ningún libro de la historia de la aviación argentina incluye estos hechos. Es el avión que entra en la historia política y de violencia en la Argentina

APU: A la Fuerza Aérea le tocó tener un rol muy oscuro en muchas ocasiones de la historia argentina. Desde el bombardeo a la Plaza hasta los vuelos de la muerte. ¿Qué lectura se pueden hacer de estos hechos centrales de la violencia en la historia argentina?

A. C.: Creo que son varias: el uso violento de la aviación en Argentina entre 1910 y los vuelos de la muerte tuvieron como objetivo el escarmiento, el terror, el disciplinamiento. Nunca fue un objetivo "militar". Por eso el uso fue policial y con la mayor potencia de destrucción.

APU: ¿Qué conclusiones te permitió obtener el libro?

A. C.: La disolución que hizo la política de estos hechos recién se corrigió a partir de los juicios de lesa humanidad que comenzaron con el gobierno de Néstor Kirchner. Por ejemplo, en 2008 se reconoce el crimen de Napalpí. Y el Estado por primera vez elabora una investigación de los hechos del 16 de junio. Se abre un juicio por la masacre de Rincón Bomba, sucedido en 1947, y se dicta sentencia a pilotos de los vuelos de la muerte.