Caso Santiago Maldonado: "Las maniobras del macrismo para entorpecer la investigación fueron burdas y explícitas"

  • Imagen
ENTREVISTAS APU

Caso Santiago Maldonado: "Las maniobras del macrismo para entorpecer la investigación fueron burdas y explícitas"

01 Septiembre 2025

Adriana Meyer es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. En 2021 publicó Desaparecer en democracia, cuatro décadas de desapariciones en Argentina, libro editado por Marea. En conversación con AGENCIA PACO URONDO reflexionó sobre el caso de desaparición seguido de muerte de Santiago Maldonado, en 2017.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Podría explicar las motivaciones de la violencia represiva del Estado desde el retorno de la democracia?

Adriana Meyer: Es un tema con múltiples y complejas razones. El denominador común de las variadas formas de represión estatal es el disciplinamiento social, por caso el escarmiento a pibes pobres que se rebelan ante la autoridad policial por negarse a ser reclutados para la comisión de ilícitos. Son detenidos con alguna excusa, golpeados hasta morir e incluso desaparecidos, como el caso de Luciano Arruga. La otra modalidad extendida es la criminalización y represión de la protesta social, con el mismo fin, atemorizar a la población para impedir que se exprese por sus derechos vulnerados.

APU: ¿Podríamos definir qué es una política de clase?

AM: Se habla de política de clase cuando las decisiones o programas de gobierno están orientadas en beneficio de una clase social en perjuicio de otra. Llevado esto al terreno de la represión estatal, podríamos decir que el poder judicial opera como parte esencial para garantizar la impunidad del juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos que cometen los agentes del Estado que matan, secuestran, extorsionan, desaparecen, arman causas y hostigan.

APU: ¿Qué significó el caso de Santiago Maldonado en este marco?

AM: El caso de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado ocurrido en agosto de 2017 fue un punto de inflexión porque nunca antes un gobierno había salido a disputar el sentido a nivel público para defender a la Gendarmería, fuerza de seguridad que había reprimido a la comunidad mapuche de Cushamen, y con quienes se había solidarizado Santiago. Todas las maniobras para entorpecer la investigación de lo sucedido fueron burdas y explícitas. En tal sentido, cabe recordar la frase de la ministra de seguridad Patricia Bullrich cuando expresó "no voy a tirar un gendarme por la ventana".

APU: ¿Qué elementos del caso Maldonado le parecieron más significativos?

AM: Santiago era un artista nómade y anarquista, que vivía en forma coherente con su pensamiento, hacía tatuajes que cambiaba por ropa o comida, y se involucraba poniendo el cuerpo en las luchas de sectores vulnerables. Antes de llegar a El Bolsón había participado de las protestas contra las salmoneras en Chile y antes aún en marchas contra la violencia penitenciaria en La Plata. La lucha de su hermano Sergio por justicia fue y es muy singular, y además es uno de los pocos casos que trascendió las fronteras de Argentina. En Italia un periodista increpó al propio empresario Luciano Benetton para que se pronunciara, y hubo manifestaciones por su aparición con vida en otras ciudades importantes del mundo. Por más que los sectores de derecha agiten la falsedad de "se ahogó solo", por la malintencionada difusión de los resultados de la autopsia que hizo el juez Gustavo Lleral, Maldonado fue víctima de un operativo de represión a la protesta