Claves para entender el "conflicto de la basura"
Por Enrique de la Calle I 1 - ¿Cómo funciona actualmente el esquema?
Desde 1977, la CEAMSE (empresa estatal) se ocupa del transporte y la disposición final de los residuos sólidos urbanos que se producen en Capital Federal y en 33 municipios del Gran Buenos Aires. También dispone residuos generados por el sector privado. La diposición se hace actualmente en tres rellenos ubicados en Conurbano: Ensenada, La Matanza y San Martín. Los tres están colapsados. Otros cuatro debieron cerrarse y siguen siendo operados por la CEAMSE. Desde los orígenes del sistema, se utilizó la disposición final como único modo de gestión de la basura metropolitana. Es muy poco el material que se recicla o se recupera. En ese sentido, sigue pendiente una ley que exija a las empresas a hacer cargo del residuo que generan y que podrían reutilizar.
2 - ¿Cuántos residuos se generan?
Capital Federal generó en 2011 2,2 millones de toneladas, un 39,9% del total (dejando afuera lo causado por los "generadores privados"). Por su parte, GBA produjo 3,4 millones, el 60% restante. En promedio, los porteños generan alrededor de un kilo de basura por día por persona. En Buenos Aires, se produce la mitad por habitante. Todos los residuos descansan en la provincia.
3 - ¿Hay leyes que regulan la generación de residuos?
En Capital Federal se sancionó en 2006 (se reglamentó el año siguiente) la ley de "Basura Cero" con fuerte consenso entre todos los sectores con incumbencia en el tema. La ley habla de una reducción de basura muy importante para el período 2010-2017. La ley no se cumple. Capital generó en 2011 casi un 10% más que en 2010. Del otro lado de la Gral. Paz, una "ley de gestión integral" propone la creación de planes estratégicos para reducir basura. Poco se ha hecho y los RSU no se redujeron, todo lo contrario. En general, los gobiernos locales no se hacen cargo de la situación excepto cuando sus poblaciones le reclaman ante la posibilidad de que un relleno se ubique en sus localidades.
4 - ¿Cómo se financia la recolección?
Según el decreto que estableció la creación de la CEAMSE tanto Capital como Provincia aportan el 50% del capital. Tanto Capital como cada municipio del GBA pagan 55,39 pesos por tonelada depositada. Ciudad Autónoma paga además 70 pesos por el transporte (ese número varía según la distancia con el relleno).
5 - ¿Cuál es el rol de los cartoneros?
Según el Movimiento de Cartoneros, hay más de 20 mil trabajando en Capital y GBA, aunque más de la mitad vive en el Conurbano. Si bien son considerados como un sector informal, representan un eslabón central ya que se ocupan de recuperar residuos y alivianar así la carga que diariamente se deposita en los rellenos. Si ellos, la situación sería mucho peor. Deben ser incluidos en un futuro esquema de gestión.
6 - ¿Fin de una era?
La creación de la CEAMSE sentó en la mesa de decisión a Capital, Provincia y los distritos del GBA. Se hizo menos por consenso que por la imposición de una Dictadura. La decisión de enterrar en el Conurbano tenía su explicación en el 1977: se trataba de terrrenos alejados de la vida urbana. Con el crecimiento demográfico y la consecuente extensión de la mancha urbana, aquella razón se extinguió. Hoy, los rellenos están prácticamente al lado de la gente. En GBA no hay lugar para nuevos centros de disposición de RSU. La amenaza de la provincia de Buenos Aires de no recibir más basura de los porteños debe leerse como síntoma de un sistema que necesita un cambio de fondo urgente.