Asiain (IIHES-CONICET): "Los incumplimientos de Repsol son múltiples y de todo tipo"

  • Imagen

Asiain (IIHES-CONICET): "Los incumplimientos de Repsol son múltiples y de todo tipo"

17 Abril 2012

LA PACO URONDO: La vez anterior que te entrevistamos hace casi un mes hablábamos que a partir de los incumplimientos de Repsol estaban dadas las condiciones para terminar ese contrato con la empresa ¿Cuáles son los incumplimientos en los que cayó Repsol?

Andrés Asiain: Los incumplimientos son múltiples y de todo tipo. Lo más completo que hay, es el análisis de los incumplimientos que hace la propia ley que la presidenta giró al Congreso, donde se hace un análisis muy detallado del desempeño de YPF bajo la gestión de Repsol. Realmente es terrible tanto en términos de la producción, que es la mitad de lo que era cuando Repsol se hizo cargo de la empresa, lo mismo sucede con los niveles de reserva, aunque ahí la caída es todavía más brutal. Las reservas de Repsol son un cuarto de lo que ha llegado a tener en los principales pozos, sobre todo en pozos centrales como Loma La Lata.

Eso, viola la ley de hidrocarburos que obliga a producir el máximo posible con una conveniente conservación de las reservas. En base a esto los distintos gobernadores tomaron la ley para revertir algunas de las reservas, y llegaos al día de hoy donde la situación se mostraba insostenible. En la ley misma se muestra una carta que escribió Brufau como representante de la empresa a la presidenta, que realmente es escandalosa y dio lugar a la decisión de la presidenta.

Te comento algo que dice este señor Brufau en la carta. Dice que para revertir la situación de déficit energético a la que nos llevo justamente Repsol gestionando YPF, hay que hacer grandes inversiones, que él calcula en casi 30 mil millones de dólares a los largo de varios años, cinco años proponía él, a seis mil millones anuales. O sea, para revertir la situación que nos dejaron ellos, hay que invertir 30 mil millones de dólares.

LPU: En la carta reconoce que ellos no se pueden hacer cargo de eso…

AA: Si, no solo eso, sino que dicen que ellos se pueden encargar de las gestiones con otras empresas para que vengan, pongan la plata y lo hagan. Ellos querían reemplazar al Estado Nacional, querían pasar de ser una empresa que explotaba las áreas, que fue para lo que supuestamente viene el sector privado, para explotar lo que la Constitución del 94 dice que es propiedad inalienable de los Estados provinciales, el Estado se tiene que hacer cargo de concesionarlo para que venga una empresa, ponga la plata…..estos hombres querían reemplazar al Estado en esas funciones, no quieran ni siquiera invertir, ni producir, ni explorar sino concesionar.

LPU: El proyecto que se envía al Congreso abre varios interrogantes, uno es si se van a pagar o no las acciones, a cuánto y además estamos viendo que Repsol habría demandado al Estado nacional  por 10 mil millones de dólares ¿Sabes cómo funcionan en general estas expropiaciones?

AA: La ley dice que va a comprar el 51 %, ahí puede haber polémica sobre a qué valor. Las empresas tiene distintos valores, una cosa es el valor físico de cuánto cuesta construir esa empresa, la maquinaria, etc. , después valores simbólicos como ser la marca y después el valor de las acciones, es decir, cómo cotiza en la bolsa, donde operan otros factores especulativos. El valor en el último momento de Repsol en la bolsa rondaba los ocho mil dólares, y el valor a libro, el costo de producir y construir una YPF nueva, era de cuatro mil millones de dólares, o sea que el 51% estamos hablando de la mitad, entre dos mil y cuatro mil millones de dólares, menos de la mitad de lo que estaría pidiendo Repsol. Igual también hay que tener en cuenta el estado patrimonial porque en la misma lógica dice que la empresa la dejan con una deuda de ocho mil millones de dólares, entonces básicamente si ellos piden diez mil hay que restarle los ocho mil porque quien se va a hacer cargo de este fuerte endeudamiento que hicieron de la empresa. En 2007, la deuda no llegaba a cuatro mil y en el 2011 la deuda es de ocho mil millones de dólares. Me parece que el Estado va a tener que mirar las cuentas de la empresa y ver el nivel de endeudamiento en que la dejan, porque obviamente eso resta, así como los activos suman, los pasivos restan el valor de una firma. Todavía no se puede establecer un monto.

Lo que si vayamos dando por descontado, es  que el CIADI, el tribunal del Banco Mundial al que van a ir los españoles, va a fallar a favor de la empresa española, Repsol, porque así lo ha hecho siempre, a favor de cada empresa que se presentó a ese tribunal, que es una gran mentira, un espacio totalmente dominado por los intereses de los grandes grupos económicos internacionales, eso lo damos por descontado. El tema es si van a poder cobrar esa plata que piden, hasta ahora ninguna empresa argentina ha logrado cobrar la plata del fallo del tribunal.

LPU: Las acciones que se expropian, el 51%, son las que no cotizan en bolsa….

AA: Claro, son las pertenecientes a Repsol, no las vendían en la bolsa para mantener el control de la empresa.

LPU: El directivo de Repsol reconoció que se necesitaban 30 millones para la empresa ¿Cuál es el panorama de la empresa, se necesitan muchas inversiones? Pienso en el tema reservas también….

AA: El vaciamiento de las reservas que condujo a una fuerte caída de la producción, está hablando de que si queremos hacer sostenido en el tiempo el crecimiento económico con un autoabastecimiento energético vamos a tener que invertir en exploración sobre todo, que es la inversión por ver que nuevas posibilidades de recuperar reservas de petróleo y gas existen. Sea convencional o no convencional, que es un proceso de más difícil extracción, más costoso. Primero hay que apostar a ver si se encuentra gas convencional, el no convencional se sabe que está pero el tema son los costos y cómo le pega esto al tema de precios y competitividad de la economía nacional.

Todo esto fue un paso para tener un instrumento de intervención en el sector energético que abre el camino no solo para reinvertir las utilidades en exploración y en mayor producción, sino también abre posibilidad de control de los precios, de romper con prácticas oligopólicas que tenia cierto sector obteniendo ganancias extraordinarias de otras empresas, creando desabastecimiento de ciertos combustibles, impulsando así  la venta de combustibles más caros, este tipo de prácticas que de por si el hecho de que YPF sea estatal va a permitir revertir y controlar esa situación. Después tenes las inversiones a largo plazo, ahí el resultado que va a tener la propia compañía y en caso de que se evalúe que se necesita un dinero mayor, acá abre el proyecto de ley la posibilidad de asociaciones con empresas privadas o estatales, uno tiene en mente la posibilidad de alianzas con otras empresas de hidrocarburos estatales de América latina, como el caso de Petrobras o de PDVSA.

LPU: ¿El modelo que se tomó fue el brasilero, el de Petrobras?

AA: Si en el sentido de que el Estado controla el 51 % de las acciones, algo parecido a lo que sería acá. El diseño es del estilo del brasilero.

LPU: ¿Sobre las reservas no convencionales, nos podes contar un poco más, porque ahí hay mucha expectativa en el pozo de Vaca Muerta?

AA: Se dice que en Vaca Muerta habría un nivel de reservas no convencionales equivalente a uno de los principales del mundo. El tema es que con las reservas no convencionales es que primero hay que ver cuánto de todo esto es rentable económicamente, en cambio las no convencionales es un gas disperso de baja presión, que para poder extraerlo hay que hacer agujeros más a la tierra e inyectarle agua, entonces el agua va presionando el gas para que salga, eso explicado en modo sencillo. Es caro, es complicado porque puede ser contaminante porque esta agua puede correar a las napas, contaminarse con el petróleo que se encuentre con el yacimiento. El costo es más o menos el doble que el de extraer un gas convencional, es una posibilidad pero hay que manejarla con cuidado. No sabemos cuánto es la cantidad que hay que sea rentable económicamente extraer, eso no está estudiado a fondo en el caso argentino, y después está la posibilidad de encontrar y mejorar el nivel de reservas de gas y petróleo convencional porque no sabemos si hay más porque simplemente se dejo de explorar, hace más de 15 años que no se explora y los pozos exploratorios que anunciaba YPF, bajo el control de Repsol, en un 90% de los casos han sido casi todos verso, eran pozos de explotación que los hacían pasar por exploración, así siempre acertaban.

LPU: Si no hubiera más reservas, con las actuales ¿Para cuántos años tenemos?

AA: Eso es una calculo muy relativo porque uno hace la extracción hoy en día  con el nivel de reservas así que depende de cuánto extraigamos, con niveles bajos de extracción tendríamos para 12 años promedio de petróleo y gas, pero hay que tomarlo con pinzas, siempre que se invierta en exploración el horizonte se puede alargar.

LPU: Te traigo al proyecto de nuevo ¿Lo ves consistente?

AA: Me parece que es un salto de calidad de todos los proyectos que podemos ver de ley de los últimos tiempos, incluso del kirchnerismo, por primera vez uno ve que la medida puntual de la expropiación de YPF viene acompañando de un diseño de una política nacional de hidrocarburos. Ya el primer artículo donde se define de interés público nacional e interés prioritario de la Nación, el logro de extracción de hidrocarburos, así como la distribución, transporte y comercialización de hidrocarburos con el fin de desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento  de la competitividad de los distintos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones. Este artículo primero es el establecimiento de una política nacional de hidrocarburos algo que se había perdido en la Argentina en décadas, pensemos que hasta esta ley, el sector de hidrocarburos que se ahora se toma como sector estratégico había sido dejado a la suerte de lo que hagan las compañías privadas, con un marco regulatorio que no se aplicaba, entonces había sido un desatino. Estábamos dejando un sector estratégico del que depende casi toda la producción y consumo nacional en manos de los intereses de corporaciones multinacionales para que hagan lo que se les cante, el resultado fue desastroso. Acá hay un cambio total en la estrategia del sector por parte del gobierno y muy positivo, esto no es sintonía fina sino sintonía gruesa.

LPU: Los directivos plantean un trato discriminatorio a Repsol porque se expropiaron sólo sus acciones ¿Qué responderías?

AA: Este argumento que utiliza el gobierno español, apunta a la demanda en el CIADI y hacer valer el tratado bilateral de inversión, porque allí se afirma que se puede expropiar mientras se pague justo valor pero no permite discriminar entre una empresa y entonces ellos alegan que los discriminan porque les expropian a ellos solos. El tema es que la expropiación es a ellos porque el causante y lo que atenta contra los objetivos establecidos en la ley que establece la política nacional de hidrocarburos es la conducta del grupo Repsol sobre YPF. Como la controlaban ellos, los responsables de la situación de la empresa son ellos, por eso se les expropia a ellos, porque son los que sistemáticamente han venido bajando la producción de petróleo, gas y sus reservas. Ellos son los culpables del incumplimiento estratégico que diseña la ley entonces son discriminado porque actuaron de forma diferente al resto atentando contra la soberanía energética argentina.

LPU: Estamos de acuerdo que hasta ahora no se habían tocado intereses estratégicos como estos….

AA: Es relativo, la cesación de pagos y posterior quita de la deuda externa que hizo el primer gobierno de Néstor Kirchner fue un golpe muy fuerte a los intereses internacionales, sacando a la Argentina de la órbita de control del FMI, esa fue una medida sumamente importante. Pero sí, podemos decir que es de ese nivel.

LPU: ¿Cómo ves la contraofensiva de estos intereses que se han tocado?

AA: En principio la que seguro se va a dar es que Repsol, con el aval de España, va a recurrir al CIADI, y seguramente haya van a obtener un fallo favorable, porque como ya dijimos es un tribunal cautivo de sus intereses.

LPU: ¿De qué manera impactaría en la Argentina?

AA: Hasta ahora ninguna empresa ha podido cobrar una demanda argentina frente al CIADI, siempre este tribunal falla a favor de las empresas, la Argentina dice que para que se haga efectivo el paga, reconociendo el fallo, una cosa que algunos se oponen porque el CIADI es anticonstitucional porque implica renunciar a la soberanía jurídica de la Nación, el Estado argentino reconoce el fallo pero dice que para hacerlo efectivo tiene que presentarse a la Justicia local para que indique el pago, y en general las empresas no lo hacen y eso queda en el aire. Argentina hasta ahora no ha pagado ningún fallo del CIADI, es por eso que en su momento vino esa represalia de Estados Unidos de quitar las preferencias arancelarias a algunas exportaciones, que en ese sentido no habría nada nuevo, una deuda más pendiente en el CIADI para nuestro país. Otra medida que pueda tomar España, es difícil, alguna represalia comercial tiene que hacerla en todo caso la Unión Europea porque no controla ni siquiera su política comercial y es totalmente dependiente de lo que haga la UE porque ha renunciado a su soberanía en el diseño de su política económica, en manos de esta unión que la tiene a muy maltraer. Todo esto se da en un contexto de una España totalmente humillada y vaciada por los intereses financieros dominantes de la UE, así que hay que ver qué medidas toman y ver si es legal en los términos de la OMC, incluso del tribunal del Banco Mundial, porque si uno acude a la justicia y por otro lado presiona y extorsiona, parece incompatible. Hay que ver.

LPU: ¿En relación al precio de la nafta qué efecto tiene?

AA: No se si en el corto plazo va a haber una política de precios, lo que diría es que el Estado va a poder intervenir ahí, vos pensá que este sector las más grandes como YPF, controlan la totalidad de la cadena, desde la extracción hasta su refinamiento y comercialización. Muchas veces han tenido prácticas monopólicas mientras el costo de producción del barril en Argentina es de diez a veinte dólares, pensá que el precio internacional anda llegando a los cien dólares, el costo de las naftas en Argentina debería ser un cuarto de la internacional y no es así, muchas veces anda bastante parejo. Esto es porque las empresas refinadoras con sus prácticas monopólicas venden los combustibles a un precio casi internacional. El gobierno viene interviniendo en esto, pero muchas veces es una lucha contra ciertas prácticas. El Estado nacional imponiendo precios al mercado nacional más económico, las empresas generaban desabastecimiento, no vendía y producían solo exportando combustibles o vendiendo los Premium, este tipo de tire y afloje entre un gobierno tratando de regular precios y una compañía tratando de sacar más ganancia, cambia el panorama porque manejando YPF puede poner un precio testigo y las demás empresas si no venden  a ese precio bajaran sus ventas.

LPU: ¿Es posible el acercamiento, la inclusión del Ministerio de Ciencia y Tecnología?

AA: Hay que verlo con el paso del tiempo, claro que es posible. Históricamente YPF ha  sido impulsor de numerosos desarrollos en términos de investigación y desarrollo tecnológico en la Argentina, ha sido un constante imán de ingenieros. Una demanda de investigación que manejada por transnacionales simplemente se perdía, fijate que Repsol subcontrataba empresas de primer nivel norteamericanas para que hagan exploración y no necesitaban ninguna investigación en la Argentina, cerro talleres, expulsó a la mano de obra calificada. Gestionaba subcontratando las cuestiones más complejas. Hoy con YPF en manos del Estado esto puede cambiar y poder avanzar hacia una mayor articulación de investigación y desarrollo nacional y el sistema productivo, en este caso de hidrocarburos.