"Clarín tiene 250 licencias, cuando se permiten 24"
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué lectura hacés, no ya sobre las posiciones de Clarín y del Gobierno en los respectivos spot, sino sobre qué tiene que pasar, finalmente, el 7 de diciembre?, ¿Cuál es la interpretación que hacés a partir del fallo de la Corte Suprema?
Guillermo Mastrini: Creo que el 7 de diciembre, en principio, lo que ocurre es que se termina la cautelar que permitía que el Grupo Clarín no se adaptara a lo establecido por el artículo 161 que es un artículo transitorio de la Ley que fija la adecuación de aquellos grupos de medios que excedan los límites de concentración que ésta establece a la nueva normativa. Ese plazo era de un año, fue apelado por ser considerado inconstitucional por el Grupo Clarín y, si bien no tenemos fallo respecto a la inconstitucionalidad o no, lo que además hubo fue una medida cautelar, o sea, de suspensión de la ejecución hasta tanto se resolviese la cuestión de fondo. Como ésta no fue resuelta, la Corte Suprema resolvió que tampoco correspondía extender la cautelar más tiempo, dado que la misma estaba ampliando en forma excesiva el plazo fijado por la Ley que se había triplicado.
Ahora bien, ¿qué es lo que debería ocurrir? Que el Grupo Clarín pero también el conjunto de grupos de medios de comunicación que exceden la cantidad de licencias permitidas, a partir de ese momento, presenten una propuesta de adecuación a la Ley ante la AFSCA y, después –estoy hablando en términos hipotéticos sobre lo que debería ser, no sé si es lo que va a ocurrir- para esos planes de adecuación que presenten, si la autoridad los considera razonables, negociar un plazo razonable para ponerse al día con la legislación.
APU: ¿Decías que prácticamente todos los medios tienen problemas en relación con lo que dice la Ley?
GM: Efectivamente, no es el Grupo Clarín el único que está excedido. Lo que el Gobierno dio a entender en el spot emitido el fin de semana es que los otros habrían presentado planes de adecuación, lo que de ser así, sería bueno que sean conocidos por la sociedad porque no han sido hechos públicos., Si los han presentado no han trascendido, tal vez se espere al 7 de diciembre pero, en ese sentido, tendrían que ser conocidos todos, no sólo los del Grupo Clarín.
APU: ¿En el caso del Clarín –sos un especialista en el tema- cuál pensás que va a ser la estrategia del grupo?
GM: Es muy difícil pensar para adelante porque la situación es tan dinámica que nos cambia. Te voy a cambiar un poco el eje y después vuelvo a lo que preguntás. Si vos me preguntabas hace seis meses si el Gobierno tenía alguna posibilidad de intervenir los medios o algo así, te hubiera dicho que de ninguna manera, hoy no estoy tan convencido de que no vaya a hacer algo en esa dirección.
Es muy difícil pensar de acá para adelante. Creo que Clarín va a tener una estrategia doble, por un lado va a intentar mantener la judicialización del proceso, pedir una nueva cautelar o una extensión de la existente –esa es una posibilidad que la Corte Suprema dejó abierta en el fallo- , seguro lo va a hacer, de ahí a que se la den o no tenemos como evaluarlo, y, por el otro lado creo que lo que deberían hacer –no se si lo van a hacer- es presentar algún plan mínimo de adecuación como para no quedar absolutamente desprotegidos ante la Ley.
APU: ¿Vos pensás que puede haber una presentación en ese sentido?
GM: Incluso pueden presentar un plan de adecuación que sea inviable. Ellos plantean que la discusión jurídica –y ustedes saben que hay abogados para todo- es si a partir del 7 se inaugura el plazo de un año que preveía la Ley o si ese plazo ya está agotado. Desde mi punto de vista –y aclaro que no soy abogado- ya lo está, el 7D se cumple totalmente y en ese sentido creo que va el fallo de la Corte pero hay quienes argumentando otras lógicas jurídicas dicen que no, que a partir de ahí empieza a correr el plazo de adecuación.
Habrá otra batalla judicial en relación a eso pero, insisto, creo que de todas formas, si yo fuera el Grupo Clarín, algún plan de adecuación presentaría, aunque inviable, como para poder decir: “Yo presenté el plan”, después será discutible si es legal o no, pondría la discusión en otro nivel. Si no tiene ningún plan, me parece que va a quedar en una posición más débil en torno a una situación de incumplimiento pero también hay que recordar que, de todas formas, la propia normativa dictada por el AFSCA establece un plazo de 30 días hábiles para presentar dicho plan con lo cual, como mínimo, nos estaríamos yendo a mediados de enero o más todavía ya que son días hábiles y en realidad estaríamos hablando del 20E o algo así.
APU: En cuanto a lo que dice el spot: ¿Si Clarín no presenta el plan y sigue estirando los plazos qué establece la Ley?
GM: Si no hiciera nada podría haber sanciones de parte de AFSCA que deberían ser progresivas, advertencias, etc., hasta llegar a un probable retiro de licencias. Lo que pasa es que hay otra cosa compleja: ¿Qué pasa con las licencias de cable?, ¿cómo se computan?, ¿qué áreas de cobertura se computan?, es bastante más complejo que el mensaje de los spots publicitarios de ambos bandos, que son bastante malos porque desinforman más de lo que informan. Están construidos sobre posiciones políticas –en definitiva es cierto que esto es una batalla política- pero los que lo analizamos desde los rodillos más técnicos, entendemos que ambos están muy alejados de la información.
APU: ¿Se sabe cuántas licencias tiene el Grupo Clarín?
GM: Sí, tiene, aproximadamente 250 licencias de cable cuando el máximo permitido son 24 pero hay cosas que son discutibles –yo no lo sé porque no conocemos exactamente el mapa de medios aunque uno tiene aproximaciones- , una de las discusiones es sobre el área de cobertura. Hay empresas que tienen, en todo el Área Metropolitana de Buenos Aires, una licencia de cable y otras que tienen una licencia para, por poner un ejemplo, el Partido de Almirante Brown. Depende de cómo se compute, si se computa toda el AM con una sola licencia es una cosa, si se computa por Partido, alguien que esté en todo el Gran Buenos Aires podrá tener 50 o 70 licencias y eso no está aclarado en la Ley. Es materia de interpretación de AFSCA.
Lo que, en todo caso, sí podríamos exigir es que tengan un criterio homogéneo, que sea el mismo para todos. Seguramente se vienen tiempos intensos y habrá que estar atentos e, insisto, creo que lo más importante es considerar es que se aplique de una vez por todas la Ley, para todos y de manera justa y pareja.
APU: ¿Cuándo decís 250 licencias de cable, a qué te referís, porque el Grupo Clarín no reconoce tantas licencias?
GM: Me refiero a sistemas de distribución. Cuando uno pone una empresa distribuidora tiene que pedir una licencia a la autoridad federal de aplicación. Como estas licencias no usan el espectro no van a concurso, se le piden directamente a AFSCA. Dicho de otro modo: Cablevisión tiene una licencia para distribuir cable en Buenos Aires, otra en Mendoza, otra en Córdoba, está ,de hecho, presente, según el spot del Grupo Clarín, en 158 localidades.
APU: En el sitio Web del Grupo Clarín hay un lugar donde desmienten las “falsedades del Gobierno” y dicen que una que se repite constantemente es la que afirma que tienen casi 300 licencias, que eso es falso y cuentan los medios efectivos que ellos tienen, un canal en Córdoba, Canal 13, las señales de cable pero cuentan Cablevisión como un sistema único.
GM: Exactamente pero eso no es así. En Argentina, son por área de cobertura primaria, o sea, cuando uno tiene una licencia es para cubrir una equis ciudad de acuerdo a lo que haya establecido AFSCA. Cablevisión está presente en más de 150 ciudades de la Argentina y por lo pronto, así tendría que tener 150 licencias y la Ley permite 24 como máximo o sea que en ese sentido, sin duda va a tener que adecuarse.