"La Unión Ferroviaria y el empresariado querían defender el negocio de la tercerización"

"La Unión Ferroviaria y el empresariado querían defender el negocio de la tercerización"

12 Agosto 2012

AGENCIA PACO URONDO: Queríamos que nos cuentes qué veías en este caso. ¿Qué podés remarcar sobre este crimen?

Christian Rath: A veces se produce, con todo el dolor que significan los asesinatos, muertes contra el Pueblo. Hay muertes que son particulares porque concentran procesos, son una radiografía de un régimen social. No todas las muertes por dolorosas que sean, tienen ese significado. Sin embargo lo de Mariano Ferreyra sí, porque era un joven que acompañaba una movilización para que trabajadores tercerizados del ferrocarril, que ganaban la mitad del salario de un trabajador de planta por la misma tarea y haciendo un trabajo mucho más esforzado, recuperaran su condición laboral.

Esos tercerizados no son una excepción en el país, los tercerizados son una masa trabajadora, por ejemplo bajo el convenio de la UOCRA y ahí tenes el conflicto de los Dragones, percibiendo el 50 % del salario de un trabajador de planta. En la vieja YPF ese trabajador, que hoy está organizado en los Dragones, hacía el trabajo de una categoría del convenio petrolero.

Entonces, el primer fenómeno que aparece con Mariano Ferreyra es la tercerización, ¿Cuántos tercerizados hay en la Argentina? ¿Son legión? ¿Son un millón? Hace poco un estudio de La Nación, que no me consta cual es su seriedad, dijo que no había menos de 600 mil. En estas presentaciones del libro que estoy haciendo, estuve en Olavarría, que fue uno de los puntos originarios de la tercerización con Amalita Fortabat. Lo primero es este fenómeno que es un mecanismo, un instrumento que no está fundado en la división del trabajo, que no está fundado en la especialización, sino simplemente en un tema de rebajar los costos laborales en el período de crisis económica internacional que estamos viviendo. Esto lo definió con una exactitud absoluta Paolo Roca. Un mes después del coloquio que se realizó en la Unión Industrial Argentina, Paolo Roca, que para el oyente es mucho más que el CEO de Techint, es un hombre emblemático, lo que uno llama la burguesía nacional, dijo lo siguiente: “La tercerización no debe ser tocada porque es una cuestión estratégica, hace al costo laboral”. En ese momento –no sé si se acuerdan de esto- Recalde, en nombre de la CGT, había presentado un proyecto, que no anulaba la tercerización, lo que planteaba era limitarla, es decir, si yo estaba en un mismo establecimiento con un salario menor, en condiciones de trabajo por debajo de otro, tenía que ser equiparado y lo mismo valía si yo formaba parte de ese establecimiento en un galpón anexo. Ese proyecto fue bloqueado al poco tiempo, después de esta especie de orden de Paolo Roca.

APU: Ahora hay un proyecto de Facundo Moyano.

CR: Sí pero que está incluso por detrás del de Recalde porque este proyecto de Moyano reconoce la jurisprudencia pero no produce ningún efecto inmediato en cuanto a lo que significa eliminar la tercerización.

El segundo fenómeno de la muerte de Mariano, y esto puede que sorprenda al oyente, es que un involucrado en el asesinato de Mariano Ferreyra es, lo que llamaríamos la patria contratista, UGOFE, que es  la Unión de Gestión Operativa, donde estaban involucrados, entre otros, Cirigliano, el grupo controlante de Ferrovías. En definitiva, son los mismos responsables, la patria concesionaria que luego se expresaría en esa masacre que se produjo en Once.

Ninguno de los empresarios que estaban involucrados en esto,-porque el oyente debe saber- que hubo una licencia que se otorgó a 120 trabajadores de los talleres de Remedios de Escalada, para que fueran parte de la patota criminal, es decir que, este no fue un operativo donde estuvo involucrada sólo la burocracia sindical de la Unión Ferroviaria, también estuvo este empresariado que compartía el propósito de defender ese negocio de la tercerización e incluso el propio manejo de la burocracia frente al ingreso de personal.

De los 17 procesados en el juicio de Mariano Ferreyra, no hay uno solo de estos empresarios, ni tampoco la gente que, en el Gobierno de la Secretaría de Trabajo, recordemos a Antonio Luna que es un hombre de la burocracia de La Fraternidad, que dirige el transporte ferroviario, tampoco está presente en el juicio.

Lo tercero que me parece que hace emblemático a este proceso es la burocracia sindical porque de alguna manera, Pedraza representa una evolución de conjunto, es decir, una capa dentro del movimiento obrero que se ha diferenciado y actúa contra sus propios trabajadores, que ha hecho del negocio y de su relación con el empresariado su lógica y que en este punto sale a la luz como una capa que debe ser expulsada del movimiento obrero si es que el mismo quiere replantearse realmente sus objetivos inmediatos e históricos.

Esto es muy importante porque me parece que en la caída de Mariano están estas cosas: la tercerización, el empresariado nacional que –vos recordás- se llamó a construir y ha sido el receptor de una masa de subsidios que no volcaron a la inversión que hubiera significado la reconstrucción de la industria ferroviaria.

Tenemos que ser concientes que dicha construcción exige, lógicamente, un replanteo general de las fuentes de financiamiento de un Estado pero hoy, los siete talleres emblemáticos de la industria ferroviaria siguen con compañeros de Argentina Trabaja que hacen las tareas de mantenimiento pero no ha sido reconstruida la industria ferroviaria.

En esa consigna “Juicio y castigo a los culpables del asesinato de Mariano Fereyra”, en la importancia de dsenvolver este proceso, están presentes todas estas cuestiones que hacen a un régimen social. Y eso incluye el propio tema de la zona liberada que, en su momento, la Policía Federal concedió. Una policía que actúa con autonomía y  corta el video en el momento del asesinato y eso también debe ser dicho porque el responsable político, en ese momento, de esa policía dijo que en la zona de Barracas donde se produjo el asesinato no podían entrar los móviles de la Policía Federal, lo cual, en términos estrictos, es una falta absoluta a la verdad ya que cualquiera que conozca el lugar sabe que es apto para el desplazamiento de cualquier tipo de móvil.

APU: ¿Qué te parece que ha cambiado a partir de este crimen? Socialmente se han levantado varias de las banderas que defendía Mariano. ¿Qué te parece que está pasando a partir del crimen?

CR: Lo que percibimos es una cosa que debe ser subrayada: Con el asesinato de Mariano se produjo una inmensa movilización política y esto significó, en muchos casos, que se lograra algo inédito en la historia de la investigación de los crímenes políticos en este país. Basta con recorrer desde el 83 hasta ahora, los asesinatos que se produjeron, Choque en Tierra del Fuego, Fuentealba en Neuquén, Kosteki y Santillán, los muertos del Argentinazo –de los implicados en este caso, el único detenido que quedaba en Rosario acaba de ser liberado-. En el caso de  Mariano Fereyra, fruto de esta extraordinaria movilización política, se planteó un hecho novedoso y auspicioso que es que hay diecisiete responsables, entre intelectuales y materiales, detenidos. Es una victoria popular, la movilización rindió frutos y el propio juicio debe ser seguido atentamente y debe ser desenvuelto a través del mismo método de esta movilización política porque así se logró que estos diecisiete estén detenidos.

Los meandros de la justicia, de alguna manera pueden conducir a una impasse. La defensa de Pedraza y de todos los involucrados está actuando en función de desenvolver un proceso que lleve a la menor pena o a considerar a Favale como el chivo emisario de lo ocurrido cuando se ha revelado que fueron cuatro los tiradores que hubo en el hecho. Acá hay una lucha planteada para que este juicio se convierta en un factor de la situación política y abra todos los puntos que están planteados, es decir, que plantee el tema de la tercerización en la Argentina, el de la expulsión de la burocracia sindical y el del inmenso parasitismo de esta burguesía nacional que ha hecho del subsidio su leif motiv y no el modo de construir una nación.