Tierra del Fuego, una posibilidad, por Jorge Tribo

Tierra del Fuego, una posibilidad, por Jorge Tribo

14 Marzo 2012

La radicación de empresas del área electrónica en Tierra del Fuego, abre las puertas a nuevas y potenciales fortalezas a las que no se deben desaprovechar.

De hecho, estas industrias deberían derivar en un poderoso Cluster que genere un entramado compuesto no solo por la concentración sectorial y geográfica de empresas especializadas en productos electrónicos (ya existentes), sino también en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización —de productores, proveedores y mano de obra especializada, de servicios anexos específicos al sector— con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva.

En el marco de este futuro entramado, debería analizarse la posibilidad de crear en Tierra del Fuego, una universidad de las FF. AA., centrada en carreras tales como ingeniería electrónica en sus diversas especialidades y todas aquellas que comprendan el área informática, vinculada precisamente, a demandas de este sector tecnológico, por supuesto, sería una universidad abierta a la totalidad de la población civil que desee seguir alguna de las carreras incluidas en su oferta educativa, pero con la salvedad de que su perfil investigativo estaría orientado a las demandas de la defensa.

Creo que Argentina debería inspirarse en el El Pentagon System (Sistema Pentágono) compuesto básicamente por el entramado económico, tecnológico, militar ( el famoso complejo militar industrial estadounidense) que permite desarrollar su propia tecnología y equipar a sus fuerzas armadas, en este caso, con la tecnología de punta en el área electrónica.

Las tareas de Investigación y Desarrollo se realizarían desde la nueva Universidad, con fondos públicos y, mediante contratos entre el ministerio Defensa y las empresas locales, estas se encargarían de la producción en serie, de los distintos insumos desarrollados y requeridos para equipar a las FFAA.

Por supuesto, estas empresas electrónicas que participarían en la producción para la defensa, podrían ser o bien las existentes o futuras Pymes nacionales a crearse.

Este entramado local especializado en industria electrónica, sería parte y componente de la industria de la defensa, pero no la abarca en su totalidad, debería pensarse como industria proveedora de componentes electrónicos para abastecer a la industria de defensa que sería un entramado mayor y con distintas localizaciones geográficas.

Existe otra área en el que esta universidad debería tener en cuenta y se refiere a aquellas especialidades en electrónica e informática necesarias para el desarrollo de la industria aeroespacial que, si bien es de naturaleza civil, podría incluirse en las carreras de esta nueva universidad.

Si bien, una primera mirada indicaría que este sería un gasto con poca posibilidad de multiplicar riqueza, esta percepción es totalmente errónea y lo demuestra el historial de la industria de defensa estadounidense:

La tecnología militar desarrollada en este país, derivó en usos “civiles”, Algunos ejemplos destacados fueron las microondas, descubiertas en un submarino norteamericano que las usaba para detectar submarinos enemigos al observar que éstas producían calor localizado y

otras aplicaciones, el radar militar fue perfeccionado para ser usado por los aviones de combate, y de ésto se benefició la aviación civil y otros sectores; el láser tuvo una fase de experimentación militar en los 1950´s hasta alcanzar las enormes aplicaciones civiles que hoy tiene; la astrofísica y la astronáutica, al igual que la tecnología espacial (transbordadores espaciales) se iniciaron en EE.UU con intenciones fundamentalmente militares; y por último la más mediática y conocida (aunque con unos orígenes generalmente desconocidos) aplicación civil de tecnología punta transferida del campo militar: la Ciencia de la Informática, cuyos avances actuales se deben a programas militares desarrollados desde finales de los 1940´s. El ejemplo más destacado es Internet, que surgió como un programa militar en 1968 cuando el Comando Aéreo Estratégico decidió diseminar estratégicamente en varios centros por toda Norteamérica y no en uno sólo sus secretos nucleares contenidos en ordenadores, y la única forma de mantener en contacto permanente a esos ordenadores era por vía telefónica (los operarios leían las pantallas por teléfono) evolucionando el sistema con los años en lo que hoy conocemos como Internet.

En 1981 se lanzó al campo civil con apenas mil usuarios (la mayoría corporaciones

empresariales), para universalizarse por todo el mundo a partir de 1995.

Vemos claramente, como el gasto para la defensa, tiene en el mediano plazo, un importante beneficio económico en el área civil.