“Hay dos proyectos de país y una oposición arrodillada ante las corporaciones”

  • Imagen

“Hay dos proyectos de país y una oposición arrodillada ante las corporaciones”

25 Junio 2013

APU: Queríamos charlar sobre la novedad de un candidato puesto por Clarín en la provincia de Río Negro.

Susana Dieguez: Sí. Para nosotros no es novedosa la postura de Zidar porque siempre jugó a la concertación con el kirchnerismo pero era un negocio político, para hacer negocios. Nunca tuvo nada que ver con el proyecto nacional y popular. Es un candidato que es referente en Bariloche de lo que es el monopolio en una radio, trabaja en ARTEAR. Estos días ha hecho declaraciones diciendo que está muy orgulloso de que lo han dejado trabajar siempre muy cómodo, estuvo en contra de la ley de medios, es decir, es coherente con una postura del radicalismo que viene con ésta línea en todos los lugares del país, tienen esa postura de jugar a dos puntas.

Zidar ha dicho que va a mantenerse lo más coherente posible con los proyectos en el Senado, todo un gran negocio político para sostenerse. Además, los candidatos que tiene acá el radicalismo son los de la vieja política, nada que ver con el proyecto kirchnerista. Es coherente esto de Zidar de buscar a alguien que represente al monopolio.

APU: ¿Cómo ve la situación del radicalismo en Río Negro?

SD: Vemos como que hay una decadencia nacional de lo que es el radicalismo, que ha quemado sus banderas, de lo que era el Yrigoyenismo, de los que planteaban los proyectos populares. Tiende a estar de rodillas ante las corporaciones, nosotros hemos hecho jornadas de democratización de la justicia y su papel fue lamentable. El papel del radicalismo es el que se está dando en todo el país, lo que pasa es que acá todavía le quedan algunos lugares como es la Capital de la Provincia.

Es para hacer un análisis distinto a lo nacional porque creemos que la gente votó lo que votó hace dos años, al mismo proyecto que era el de Jorge Ferreira que falleció después de una larga enfermedad y sí, queda este espacio que todavía no pudimos reconstruir, estamos en ese camino. Si lees las encuestas de Cristina en la Provincia, el lugar con mayor apoyo es justamente Viedma. Donde hay más Estado, más se la vota a Cristina y acá hay mucho Estado, se siente que está presente en las decisiones nacionales, en la AUH, a través del ANSES las pensiones graciables, se vive mucho del Estado en Viedma, además hay una concepción del Estado fuerte.

A pesar de que los 28 años de radicalismo y los ´90 han desvirtuado ese Estado, nosotros estamos en esa reconstrucción y esperemos en las próximas elecciones ganar la ciudad.

APU: El sábado a la noche finalmente se conocieron las listas de los candidatos. ¿Cómo analiza el panorama nacional desde el sur?

SD: Más o menos como se está viendo acá en la provincia. Hay dos proyectos de país y se ve una oposición arrodillada ante las corporaciones y ante su ego. Si bien hay una intencionalidad de las corporaciones de poner estos candidatos que puedan quebrar nuestra política nacional, están muy debilitados, se ven muy debilitados, aunque tienen corporaciones que los apoyan, la corporación judicial, la mediática, deshilachados pero están.

Tenemos a Pichetto que renueva su senaduría, que es la espada de Cristina en el Senado, tenemos a una joven que es la hija de Soria, María Emilia Soria. Estamos detrás de un proyecto nacional, se nota que hay un proyecto nacional que nos contiene y se nota en la provincia.

Han metido en la legislatura un proyecto de libertad de expresión, como hizo Macri y De La Sota con el tema de la libertad de prensa. En eso son coherentes, la corporación les da la orden y ellos cumplen. Nosotros desde la Patagonia vemos que nuestro proyecto avanza, que Cristina está sólida, a pesar de todos estos golpes que nos quieren dar, se nota un proyecto sólido.

APU: Semanas pasadas se aprobaron dos leyes que usted proponía en la legislatura sobre la trata de personas. ¿Podría comentarnos esto?

SD: Cuando Weretilneck asumió la gobernación, analizamos que teníamos que hacer una lucha contra la trata de personas. Teníamos el caso Solano que es el chico que desapareció en el Valle Medio, el caso de Otoño Uriarte, una jovencita también de Valle Medio, el caso de Atahualpa que está en investigación, son estas muertes que todavía no sabemos qué pasó. Viedma es un lugar de tránsito para la trata de personas, ya sea de explotación sexual o laboral.

El 3 de abril, que es el día que secuestraron a Marita Verón, en homenaje a ella hicimos el día contra la trata de personas. Después el cierre de los cabarets y el spot publicitario mostrando un teléfono donde tienen que llamar para los que están sospechados de trata. Pero además, estamos haciendo una campaña para que el consumidor tome conciencia, si no hay consumidor no hay trata. Es una batalla cultural que tenemos que ir dando porque los jóvenes tienen otra concepción a la que tienen los hombres mayores en cuanto a la idea de lo que es la explotación sexual y a lo que es ser consumidor. También estamos con el proyecto de igualdad de género, un proyecto para que las trans tengan trabajo, que no les cueste conseguir un trabajo por su elección sexual. Estamos en esa ampliación de derechos que a veces pasa desapercibida ante lo que se considera macro político.

APU: A partir del caso de Marita Verón, a través de la lucha de su madre, se ha visibilizado este flagelo. Pero, ¿se encuentran todavía resistencias? El otro día la Presidenta hacía mención de esto de las complicidades.

SD: A todo el país impactó mucho el juicio en Tucumán, porque muchas de las chicas que declararon quedaron en total desprotección del Estado. Los mismos jueces que tomaban declaración o hacían la instrucción, eran consumidores de estas chicas. Esa es la batalla que tenemos que dar, esa transformación cultural, esa concientización que tenemos que dar.

Las chicas decían, “cómo voy a declarar ante un juez que va a los prostíbulos o que está en esos lugares”. Es la doble moral, si mirás el rubro 59 de oferta sexual, se sigue escondiendo con otros avisos. Es la doble moral, por un lado, los diarios salen a hablar de la inseguridad y por otro lado hay toda una oferta sexual sin pensar que la oferta sexual es inseguridad para las mujeres.

Y, si entramos en lo psicoanalítico, el tema del consumidor, el que paga es un desprecio hacia la mujer pero ahí entraríamos en otro terreno en el cual nosotros tenemos que hacer mucha conciencia. Por suerte los jóvenes esto no lo viven así porque se han formado de otra manera. Hay mucho camino para hacer y en ese camino también está el tema judicial, como dice la Presidenta, esto de la Corte genera más inseguridad, no seguridad en la gente.

Son las reglas de juego de la política, en la cual nosotros tenemos la obligación de hacer visible este flagelo y hacer tomar conciencia. Por eso es muy importante que los medios de comunicación y los medios alternativos hagan conciencia de esto y que por lo menos lo publiquen.