Llevan a Venezuela la Cátedra América Latina Ahora o Nunca
AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué es la cátedra libre América Latina Ahora o nunca?
Gustavo Koenig: La cátedra surgió entre algunos compañeros de la Facultad de Ciencias Sociales, en la carrera de sociología. Éramos tres o cuatro peronistas en toda el aula de sociales, es muy difícil encontrar algo de peronismo a veces ahí. Nos identificamos por las miradas, los gestos, la forma de hablar. Nos fuimos juntando y tuvimos la idea de ver cómo podemos hacer para introducir el pensamiento de Perón en la Facultad de Ciencias Sociales.
Una tarea complicada porque yo me recibí de sociólogo y la verdad que textos de Perón de primera mano, muy pocos. En principio queríamos armar algunas cosas sobre el pensamiento de Perón y la América Latina. Participamos de una jornada de sociología en las cuales propusimos mesas, todas vinculadas al tema del Peronismo y la integración latinoamericana.
Nos dimos cuenta con la discusión que se dio que era muy interesante armar una cátedra libre para trabajar el pensamiento de Perón en relación a lo que él proponía en el año 53, con el texto que se conoce como el ABC, la integración de Argentina, Brasil y Chile, para la recuperación de los recursos naturales. Perón pone como eje de la integración latinoamericana la recuperación de los recursos naturales. Desarrolla teóricamente la hipótesis de que los conflictos del mundo van a estar dados fundamentalmente por una crisis de superpoblación y de superproducción.
Cuando uno empieza a desarrollar esos conceptos de superproducción o superpoblación, en realidad lo que ve es la ausencia que en un futuro puede llegar a haber de materias primas o de alimentos para alimentar al mundo o para alimentar la industria. Cómo puede hacer la industria para seguir manteniendo el nivel de recursos de materias primas que necesita y cómo pueden hacer los seres humanos para tener los alimentos que necesita. En lo que plantea que el mundo desarrollado ha agotado la explotación de esos recursos y que el lugar de subdesarrollo que nos ha tocado en la historia y nos ha permitido también en mantener una gran cantidad de recursos naturales a nuestra disposición.
Los que eran los ganadores de ayer, hoy pasan a ser los perdedores en la historia y nosotros tenemos una oportunidad. Pero la única forma que tenemos de recuperar esos recursos, de mantener la mayor producción de materia prima, el lugar donde más alimentos hay que es en América Latina, la única forma de cuidar eso es con la integración. Sin integración latinoamericana lo más probable es que cada uno de los países pierda lo que tienen.
APU: ¿Esta cátedra la dictan ustedes mismos o traen otros expositores?
GK: Pasaron un montón de expositores por la cátedra. Nosotros hacemos el programa, armamos los ejes temáticos y después en función de los ejes han pasado un montón de expositores como ser, Stella Calloni, Norberto Galasso, Elsa Brusone, siempre con distintas temáticas. Trabajamos en la temática del Acuífero Guaraní que Elsa Brusone con el tema del agua trabajó mucho. Norberto Galasso fue una de las primeras cátedras que se hizo en el 2008, en el 2009, el 2010 la llevamos a las provincias.
El primer desarrollo que hizo Galasso en el 2008, el eje era una pregunta ¿Existe una nación latinoamericana, somos una nación latinoamericana? Defender en términos teóricos y conceptuales de que somos una nación, lo cual implicaría pensar en países como provincias de una nación. Galasso con el conocimiento que tiene de la historia desarrolló una cosa muy interesante, que el ejército de los Andes no era un ejército argentino, que muchas de las batallas independentistas no se dieron en función de construir un país, sino que el objetivo era construir la Patria Grande.
Pero si tenemos una historia tan común, las luchas y los sueños de los libertadores era para construir una nación latinoamericana y nos pensamos como nación latinoamericana, teóricamente, eso que dijo Galasso nos hizo pensar en que puede haber movimientos latinoamericanos, oligarquías latinoamericanas, pensar la dominación en términos de América Latina. Lo cual abre el aspecto hacia niveles de dominación más amplios. La unión latinoamericana sirve para poder enfrentar poderes económicos muy fuertes. Grupos y corporaciones que frente a un país nos pueden doblegar con mucha facilidad. Una corporación muy poderosa frente a un país puede realmente producir desestabilizaciones con mucha más facilidad que frente a un subcontinente como puede ser la UNASUR o el MERCOSUR.
APU: ¿Cuándo ustedes iban al interior a plantear la cátedra tenían de los asistentes una respuesta distinta que cuando la exponen acá en la UBA?
GK: Sí, efectivamente. En la UBA nos costaba mucho despertar el interés por problemática que muchas veces no está sucediendo en Buenos Aires. La problemática que tiene que ver con la explotación de recursos mineros que genera algún tipo de conflicto en algún pueblo de Catamarca, Andalgalá. La mayoría de los estudiantes de la UBA por ahí, no lo vivían como un problema directo, sino como más teórico pero en el interior sí.
Nosotros en el interior aprendimos mucho, pudimos escuchar realmente lo que pasa. Fuimos a Corrientes a hablar de un problema de un emprendimiento que se quiere hacer de una arrocera muy grande, donde hay inversiones de Clarín, creo que es Aranda que es el vice de Magnetto y vimos el tema del emprendimiento de casi 80.000 hectáreas. Sabés que el arroz se produce por inundación y que iba a generar un desastre ecológico profundo en la Provincia de Corrientes, en la localidad de Ayuí y había mucho interés de los correntinos en discutir esas cosas.
Lo mismo nos pasó cuando discutimos el tema de la soja en Santa Fe, con compañeros de distintas organizaciones planteaban que había que poner cierto límite a la producción sojera que estaba generando un principio de desequilibrio económico, ambiental y de salud. Hay pueblos que han tenido problemas de salud muy graves, sobre todo el pueblo de Ituzaingó por las fumigaciones. Trabajar estas cuestiones en los pueblos del interior nos daba una información de primera mano sobre lo que estaba sucediendo.
APU: ¿Se están yendo a Venezuela con la cátedra?
GK: Sí, vamos a llevar la cátedra a Venezuela y la idea es presentarla en alguna universidad. Tenemos contacto con algunas radios comunitarias y también vamos a transitar y a acompañar al pueblo venezolano en este momento tan particular. El pueblo venezolano está atravesando un momento fuerte, toda América Latina siente la pérdida de Chávez como una ausencia muy fuerte, su presencia y su imagen en las cumbres daba cierta seguridad. Cuando veía el Funeral de Hugo veía que fuerte era su presencia al lado de otros presidentes latinoamericanos
APU: Sí, cuando uno ve a Piñera chiquitito, algo tirado
GK: Decís, se le animan más fácil. La presencia de Hugo no sólo era fuerte ideológicamente, sino que era fuerte materialmente. Vamos a estar allá a colaborar con los compañeros que tenemos allá.