"Amalita Fortabat tejió relaciones con la casta militar que preparaba el Golpe"
AGENCIA PACO URONDO: En primer lugar, quisiéramos que nos hagas una breve introducción del libro ¿Con qué parte de la vida de Amalita se quedaron?
Soledad Vallejos: El libro es la biografía de Amalita, con lo cual, marca toda la vida de ella. Obviamente que no es un diario, sino que tomamos lo más representativo de cada una de las etapas. Empieza contando sobre su familia, los Lacroze. Cómo era la vida en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX. Ella nace en 1921, ahí contamos una Argentina pre peronista con un capitalismo diferente, un sistema de medios distinto y también la figura de ese comienzo, cómo giraba política y socialmente. Después, el casamiento de ella con Alfredo Fortabat, que ya era un industrial muy conocido. Era el propietario de la cementera que tenía la mayor cantidad de contratos con el Estado y que estaba en crecimiento. Seguimos con toda la historia cuando ella se hace cargo de la empresa hasta su muerte.
APU: ¿Hay algo de la historia de ella parecida a la de Ernestina Herrera de Noble? En el sentido de ser la mujer de un gran empresario y tener que quedar a cargo de un gigante económico.
SV: Hay sólo una semejanza y es esa que señalás, es una viuda que hereda. Después, hay diferencias muy grandes. Ernestina, a diferencia de Amalita, cede la gestión de la empresa, no le interesa mostrarse al frente, no le interesa tomar decisiones, por lo menos eso es lo que trasciende. En cambio, a Amalita le gustaba, le interesaba y lo hacía todo el tiempo, mostrarse como una empresaria en gestión. Mantiene el equipo que había dejado su marido gestionando “Loma Negra”. Con el correr de los años, va tomando más confianza, aprende de la empresa y empieza a poner a su gente. Gente que no venía de la época de Fortabat, ahí aparece Gasti Ortivó, un ejecutivo que venía de Chandon.
APU: El domingo que viene se cumple un nuevo aniversario del golpe militar ¿Cuál fue el rol de “Loma Negra” en la dictadura? ¿Cuál era la relación de Amalita con el ejército?
SV: Una cosa es Amalita y el ejército y otra cosa es Amalita y los gobiernos. Amalita, al igual que había hecho su marido previamente, mantiene unas relaciones muy buenas y muy fluidas con todos los gobiernos, democráticos o no. Durante la dictadura sucede una cosa muy particular y es que Fortabat muere en enero del 76.
En esos meses que van entre enero y marzo, Amalita teje relaciones con la casta militar que estaba preparando el golpe. Ella es muy cercana al gobierno, de hecho Videla, una de las primeras cosas que hace, es llamar a una reunión con empresarios y pide que Amalita esté, es un acto muy público y ella va. Después “Loma Negra” tiene un papel muy importante en la obra pública, en los estadios de fútbol del mundial, en la autopista. En todas las reformas que hay en la Ciudad de Buenos Aires, en las cuales el proceso se quiere mostrar como organizador, todo ese cemento es “Loma Negra”. Por otro lado, Amalita construye su primera fábrica en Catamarca, también gracias a un plan de estímulos fiscales. Esa planta se inaugura en el 81 y ella extendió como 10 años el tiempo de no tener que pagar impuestos. Cuando en los 90 se interviene Catamarca, se descubre que se llevaba muchísima plata sin pagar.
APU: El año pasado terminó una causa judicial en la cual se investigó el asesinato de Moreno, un abogado laboralista y se propuso seguir la línea de investigación que incluyera a “Loma Negra”...
SV: Así es. Nosotras hemos hablado con la familia Moreno, el libro tiene fragmentos de la causa. Moreno era un abogado laboralista, él tenía a su cargo juicios que obreros de “Loma Negra” le hacían a la empresa por padecer silicosis. Es una enfermedad que te da por aspirar el polvillo en el aire de una zona particular de la cementera.
Esta enfermedad directamente te mata, no hay manera de convivir con eso ni de curarla. Moreno había ganado uno de esos juicios y todos los demás casos los había heredado de un abogado que se había tenido que exiliar porque lo habían secuestrado y torturado dos veces. A Moreno lo secuestran en el 77, como en los demás casos de desapariciones, nadie decía por qué se lo estaban llevando, pero la familia vincula mucho la cementera de “Loma Negra”. El juicio terminó el año pasado, poco después de la muerte de Amalita. El juicio estaba llegando a sus instancias finales cuando ella muere, el 18 de febrero. En ese juicio terminan condenados civiles y militares. Civiles que prestaron el lugar donde Moreno fue torturado y finalmente asesinado y los militares que lo hicieron. Ese juicio termina con el fiscal Adler pidiendo que se investigue la responsabilidad prestaria en todo esto y ahí es donde se quiere investigar qué pasó con el directorio de “Loma Negra”.
Era una empresa muy grande, cuya cede central en Olavarría era un factor de poder político y económico muy importante. Esa empresa estaba ahí desde los años 20. Con lo cual, la relación con el regimiento militar siempre fue muy cercana y era un lugar de circulación del poder. Iban los gobernadores, ministros, fueron presidentes. No es extraño pensar que el directorio de “Loma Negra” pudiera mantener reuniones con militares al poder o que estuvieran en gestión. Eso todavía está por investigarse.