Entrevista al responsable de Derecho en Zapatillas
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: ¿Quiénes son los responsables del proyecto? ¿Cómo nació?
Sergio (de Derecho en Zapatillas): En la radio somos un equipo que se ha ido armando. Arranqué como invitado a un programa en FM Aprender, una radio cultural. Me gusta mucho la radio y fui en zapatillas, más cómodo. Después estaba el espacio y de ahí se me ocurrió ése título para el programa propio, hace más de dos años. En la radio, además participan colaboradores para temas específicos, columnistas, invitados, y los oyentes y twitteros.
AGENCIA PACO URONDO: ¿De qué trata "Derecho en Zapatillas"?
SM: Una de las ideas es difundir y compartir información, para que el derecho no sea una materia cerrada, que sea práctico y al servicio del ciudadano, así se posibilita el ejercicio de algunos derechos que están postergados. Además, le buscamos la vuelta a algunas normas que ya existen, y que sirvan para favorecer al ciudadano. En www.derechoenzapatillas.com.ar y en la cuenta de twitter hay algo más sobre la idea.
AGENCIA PACO URONDO: ¿Todos ustedes son abogados?
SM: Del equipo fijo que está en la radio soy el único abogado; ahora participan un montón de abogados/as invitados. Es un equipo que tiene diversas disciplinas.
AGENCIA PACO URONDO: Además de brindar información, a ustedes los consultan. ¿Por dónde vienen generalmente las consultas?
SM: Hay de todo. Muchos temas vinculados con los derechos de los consumidores. También derechos sociales, igualdad, temas laborales o ambientales, transporte, derechos humanos, y otros. Intentamos que haya variedad, a veces hay temas simples, como la posibilidad de viajar gratis en el bondi si la SUBE no funciona, a veces más complejos.
AGENCIA PACO URONDO: Los sigo en Twitter. Veo muchas críticas o consultas de usuarios de servicio de telefonía celular. Si uno podría hacer un ranking de servicios públicos cuestionados, ¿ese servicio lo encabeza?
SM: Sí, claro. También se cuestiona mucho el transporte público. Creo que en ese caso hay menos reclamos porque ya nos acostumbramos a que las cosas no funcionen bien. Por ejemplo, por ley el micro tiene que estar limpio. O tiene que indicar su velocidad para que el pasajero sepa cuándo se supera la máxima. Y a veces es normal que eso no pase. Las consultas son geniales porque disparan el debate; por ejemplo cuando preguntaron si podía llevar algo de comida que no haya sido comprada en el cine.
AGENCIA PACO URONDO: ¿Los reglamentos en general protegen correctamente a los usuarios o son pro-empresas?
SM: Hay que ver. Hay un poco y un poco. Y aun a los que sean pro-empresa se les podría buscar la vuelta. También tenés que ver como se aplican las leyes. En Ciudad tenemos leyes que podríamos considerar “progresistas”. Por ejemplo, vos deberías poder hablar con un operadora de un servicio de telefonía celular en 5 minutos. Otra ley dice que el servicio técnico de cualquier servicio tiene que visitarte 72 horas (como máximo) después de hacer el reclamo y tiene que darte un rango de cuatro horas. Eso no se cumple. Por qué nos acostumbramos a que está bien esperar 8 horas para que vengan a arreglarte el cable. Uno de los objetivos del proyecto es que los ciudadanos no se acostumbren al maltrato. Hay que ver las leyes y cómo se aplican.
AGENCIA PACO URONDO: ¿Muchas veces se falla en la aplicación de las leyes, en los organismos de control?
SM: El otro día nos decía una persona por Twitter que llamó a Defensa del Consumidor de Capital Federal y le dijeron que no podía reclamar cuando sí podía. No alcanza con una ley buena, o más bien la propia ley exige que se implemente, que se adopten los mecanismos para que se pueda ejercer. Y esto pasa a nivel nacional, provincial y municipal. En ciertas cosas se ha mejorado igual, como por ejemplo la regulación del BCRA que favorece al usuario del banco.
AGENCIA PACO URONDO: Ustedes intervienen en las redes sociales y muchas aprovechan temas de agenda pública. Ayer publicaron varios tuits sobre el caso Cabandié y señalaron que la Gendarmería no te puede filmar. ¿Es así?
SM: Dejando de lado lo de Cabandié, porque al ser un legislador la cuestión es más compleja, las autoridades no te deberían poder filmar sin permiso u orden judicial por una razón justificada. Gran parte del discurso de la seguridad gira en torno de las cámaras, e incluso hay leyes que las avalan. Les imponen limitaciones (por ejemplo que no pueden filmar dentro de una casa) pero las avalan. Ahora, ¿Alguien se preguntó cuán constitucional es que nos filmen todo el tiempo en que estamos en el espacio público? ¿Y cuán efectivo es este recurso? Creo que, como mínimo, el debate debería ser más amplio. Para terminar, quisiera agradecer a tod@s los que participan, aportan y critican porque ayudan a enriquecer el espacio. Gracias.