El golpe militar de 1955 buscó terminar con el peronismo y contó el apoyo de la mayoría de los partidos políticos del país (la UCR y sectores de la izquierda), que nunca hicieron mea culpa por esa adhesión. La Libertadora persiguió y asesinó a opositores peronistas.
La historia oficial habla de "la caída de Perón" para negar los heroicos hechos de resistencia popular al golpe militar de septiembre de 1955. Hubo enfrentamientos armados en muchas ciudades del país y los militares llegaron a bombardear a un barrio de Ensenada.
AGENCIA PACO URONDO dialogó con Gogo Morete, quien integró un equipo de investigación histórica del Archivo Nacional de la Memoria que estudió los hechos ocurridos el 16 de junio y el 16 de septiembre de 1955: los bombardeos a Plaza de Mayo y el golpe militar que derrocó a Juan Perón.
Se cumplen 65 años del golpe militar que derrocó a Juan Perón en 1955. "El antiperonismo, surgido en los orígenes mismos del fenómeno justicialista, tuvo sus expresiones desde el lenguaje peyorativo y racista contra el nuevo movimiento hasta los levantamientos armados, atentados y hechos de violencia contra las autoridades nacionales". Por Pablo Vázquez.
Medular en la biografía institucional, el libro de actas de la UNS de Bahía Blanca da testimonio de la historia nacional de las últimas seis décadas. Los documentos hablan por lo que dejan escrito, pero también por lo que omiten.
"A partir de los años 50 nació y creció el conflicto entre la Iglesia y el gobierno peronista. Por cierto el enemigo principal no eran los curas y las monjas, pero las usinas de inteligencia golpista se ocuparon de profundizar el caos". Por Aldo Duzdevich.
"Tal vez la mejor definición del golpe contra Perón en 1955, fue la frase pronunciada por el contralmirante Arturo Rial ante los dirigentes del sindicato de trabajadores municipales: 'Sepan ustedes que la revolución libertadora se hizo para que en este país el hijo del barrendero muera barrendero'". Por Aldo Duzdevich.
El dirigente de la CTEP y del MTE, el abogado Juan Grabois, recibió una multa por parte del Tribunal Oral Federal N° 6, en el marco de la causa en la cual defendió al militante popular Lito Borello. Los funcionarios judiciales se ampararon en un decreto firmado en una dictadura.
El mismo fue organizado por el senador Darío Díaz Pérez, y tuvo como oradores al historiador Rubén Polese y al politólogo Hernán Brienza.
El 20 de junio de 1973, luego de 18 años de exilio, el entonces ex presidente constitucional Juan Domingo Perón, derrocado en 1955 por la dictadura autodenominada “Revolución Libertadora” retorna definitivamente al país. En esta nota, Mariano Pacheco se detiene en algunas narrativas que abordaron el día del retorno y a “el último Perón”.