En 2018, empresas europeas exportaron más de 81 mil toneladas de pesticidas cuya venta está prohibida en sus propios territorios. Las recibieron 85 países, en su mayoría emergentes o en desarrollo. Un año antes, la ONU había calculado que los pesticidas habían ocasionado 200 mil decesos en todo el mundo.
A exactos seis meses de declarada la pandemia a nivel mundial, Argentina acumula 535.507 contagios y ha informado unas 400 mil altas médicas. Las medidas implementadas lograron evitar un colapso sanitario como el sufrido por otros países. Sin embargo, el riesgo sigue presente: este viernes se superaron por primera vez las 3 mil camas de terapia intensiva ocupadas por pacientes con coronavirus y varias provincias sufren tensión en sus sistemas de salud.
Con este registro, el total de contagios en Argentina asciende a 64.530. Representan el 1,2% de los casos de América, que superó los 5 millones de positivos. A nivel mundial se rompió la barrera de los 10 millones.
El total acumulado nacional asciende a 11.353. Capital Federal superó los 5 mil positivos detectados y nuevamente registró más de la mitad de los reportados en la jornada. En todo el país, se han firmado ya más de 3.500 altas médicas y la tasa de letalidad se ubica por debajo del 4%. Actualización del día en que el presidente Alberto Fernández anunció la extensión de la cuarentena.
El total acumulado se eleva a 10.649. Nuevamente, Capital Federal registra más de la mitad de los casos diarios del país. Es el primer distrito en superar los 400 diagnósticos positivos en un solo día. La OMS declaró a Sudamérica como nuevo epicentro de la pandemia y centró su preocupación en Brasil.
La pandemia y la política antisocial del gobierno de Bolsonaro conforman un cóctel explosivo. Relatores de Naciones Unidas alertan sobre la gravedad de la situación y advierten que las “políticas de austeridad ponen en riesgo millones de vidas”.
Es el número más alto de registros en un día. El total de casos acumulados por nuestro país ascendió a 5611, con 1659 pacientes recuperados y 293 fallecimientos. El detalle de la distribución geográfica de los contagios y la evolución en cada jurisdicción, dos variables que motivaron las medidas anunciadas por el Presidente.
Aunque resta conocer la magnitud de la crisis agravada por el coronavirus, se teme que para el segundo trimestre de 2020 se cuenten 305 millones menos de puestos de trabajo.
El total acumulado en el país asciende así a 5371. Ya son 1601 las altas médicas a pacientes con COVID-19 y 282 los fallecimientos. De esta manera, los recuperados constituyen un 31% de los casos confirmados y la tasa de letalidad se encuentra en el 5,3%. Detalles de la reunión del Presidente y el ministro de Salud con los expertos que los asesoran.
Se trata del registro más alto desde el comienzo del brote, a principios de marzo. El total de casos en el país asciende así a 5208. Ya son 1524 los pacientes recuperados y 273 los fallecimientos. La situación del personal del sistema de salud.
Suman 4681 los diagnósticos positivos desde el comienzo del brote en el país, con 1320 pacientes que ya se han recuperado y obtuvieron altas médicas y 237 fallecimientos. En la Villa 31 de Retiro, en Capital Federal, la curva de contagios muestra un crecimiento de 1900 por ciento en sólo cinco días.
Mientras los países europeos comienzan a considerar o implementar medidas de administración gradual del confinamiento, resta dimensionar la magnitud de la crisis sanitaria y económica producida por el coronavirus. Informe desde el centro del continente.
Bernard Borel es especialista en Salud Pública y cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas de oficio. Entre sus experiencias se encuentran participaciones en misiones de cooperación de la OMS y otras organizaciones en Asia, África y América Latina. “Este sistema arrogante subestima la fragilidad biológica del ser humano”, subraya.
El total asciende a 1894. Desde que comenzó el brote se registraron 79 muertos y 365 altas médicas. La Dirección de Talento Humano del Ministerio de Salud ofreció detalles acerca de la disposición de nuevos profesionales, la democratización del conocimiento y medidas de protección y asistencia a trabajadores y trabajadoras de la salud.
El organismo internacional advirtió que los costos de la crisis que dejará la pandemia los pagarán los de “abajo”: países en desarrollo del hemisferio Sur. La UNCTAD, órgano de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, propuso cuatro puntos urgentes para asistir a las naciones más desprotegidas.