El director de la Señal Medios, Gabriel Fernández, propone un análisis crítico del voto argentino en la expulsión de la Federación Rusa del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. “La Argentina necesita tener claro su volumen real: ni una megapotencia autosuficiente, ni un paisito sin trascendencia. Asimismo, reconocer su ubicación territorial: América del Sur en principio y América latina en general, configuran su bloque. Y debe definir sus vínculos: en base al desarrollo propio, las asociaciones comerciales más convenientes. A la luz de la historia, no es tan difícil aprehender los ejes de cada definición".
Sin haber recibido aún el alta por el COVID, Europa protagoniza un conflicto de proporciones mayúsculas. El tránsito supersónico de la pandemia sanitaria hacia la pandemia militarista.
El organismo estimó que durante 2022 se perderán 52 millones de puestos de trabajo, el doble de lo que calculaba hace siete meses. El desempleo aparece, así, como rostro dramático de una pandemia extenuante. El panorama más negativo, en América Latina y Asia Sudoriental. Los sectores de jóvenes y mujeres, los más afectados.
La población cubana sufre desde hace 60 años la violación de sus derechos humanos y para analizar su presente es imprescindible conocer su historia y el contexto internacional.
El año pasado 2.370 millones seres humanos no lograron acceder a una dieta equilibrada. Lejos quedaron los objetivos de terminar con el hambre, la inseguridad y la malnutrición en el mundo para 2020. El informe anual de ONU revela que la pandemia agravó el escenario. Propuestas y reclamos.
Las tibias señales de recuperación laboral de fines del año pasado en el continente son inciertas y el futuro dependerá de cómo siga afectando la pandemia.
El alza en los precios de los alimentos básicos es mundial. El rol de América Latina y el Caribe en este juego.
La tasa de homicidios hace estragos entre la juventud negra y mestiza y cada vez es más fácil conseguir armas, en muchos casos provenientes de los países centrales.
Tímidas señales de esperanza se perciben en Europa, pero nada permite gritar victoria: apenas constituyen un respiro. Mientras tanto, comienzan a vislumbrarse debates necesarios: la equidad en la distribución de las vacunas y los costos de esta crisis económica y sanitaria, y el rol del Estado.
Jodie Snyman, una agente de la policía de Sudáfrica, investiga el tráfico y la desaparición de niñas mientras alguien aplica justicia por mano propia con los responsables. Basada en hechos reales, el sentimiento de impotencia marca el camino de esta historia.
La comunidad internacional da la espalda al presidente Iván Duque, responsable de la violenta represión sobre su pueblo. La Plaza de las Naciones de Ginebra, frente a la sede la ONU, pronunció un grito universal contra las masacres. La condena al gobierno colombiano se extiende por Europa.
Condenas de la ONU y la Unión Europea a la represión sobre las manifestaciones pacíficas contra el proyecto de ley de reforma fiscal. Se han reportado al menos 20 muertes, 800 personas heridas y 89 desaparecidas.
270 millones de personas padecen hambre en el mundo. Una carta abierta de 260 ONG denuncia la gravedad del escenario y subraya que con el gasto militar mundial de 26 horas se podría evitar la inanición.
En el escenario actual, que podría derivar en una situación de pobreza extrema para la mitad de la población mundial, no caben soluciones para un solo Estado o región. El secretario general de la ONU propone un “cambio de paradigma”.
El envejecimiento poblacional y la consiguiente caída en los índices demográficos se vislumbran como problemáticas para este siglo en América y Europa. Cómo enfrentarlas sin caer en prácticas autoritarias contra derechos individuales.