María Elía: "Siempre ha sido más fácil unirse y armar ciclos o movidas colectivas"

  • Imagen

María Elía: "Siempre ha sido más fácil unirse y armar ciclos o movidas colectivas"

19 Agosto 2017

 


Por Salvador “Lole” García
Agencia Paco Urondo: ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la música?

María Elía: Los primeros pasos fueron de chica. Mi tía Amelia que es docente de música, me estimuló desde muy niña porque vio que me interesaba el piano, cuando la veía a ella estudiar piano (en ese momento ella estudiaba en el conservatorio Manuel de Falla). A los nueve años le dije a mi mamá que quería tomar clases con ella, y así empecé a estudiar piano y a cantar acompañada de la guitarra.

APU: ¿En tu adolescencia qué música escuchabas, qué sonaba en tu casa?

ME: En casa mis viejos escuchaban mucha música. Mi papá escuchaba música académica que se conoce como música clásica, en vinilos y luego en casete. Se escuchaba música francesa, italiana, ópera y latinoamericana pero muy poco tango o folclore, muy poca música argentina, lo cual es muy loco porque fue con lo que finalmente más me encontré. A  los 12 empecé a escuchar música británica y me hice fan de los Beatles y de Queen. Luego en un momento viajé por primera vez de vacaciones a Córdoba y ahí me enamoré del folclore, por la música que me remitía a eso lugares que había visto. Fue importante salir de Buenos Aires, de mi propio lugar por primera vez. A los quince entro a estudiar piano en el Conservatorio Manuel de Falla y luego unos años de la carrera de canto. Es ahí, en ese intercambio con otros músicos, donde empiezo a indagar en nuestra música.

APU: ¿En ese lugar estudiaste con Juan Falú?

ME: Si, Juan Falú era el único que daba una materia popular que era “ritmos y formas del folclore y la música ciudadana”. En ese momento no existía la carrera de folclore y tango que después fundó Falú en el Falla. Todos queríamos cursar esa materia  porque queríamos estar con Juan. Ahí lo conocí a Diego Penelas con quien después trabajé e hice los primeros dos discos. Juan nos daba otra información armónica y melódica en relación a la música popular. Él de hecho fue uno de los que me empujó a cantar. Me dijo “¿te animas? yo te acompaño”. Fue en una muestra de la escuela en el año ´97 que canté con su acompañamiento. Ahí me di cuenta que me pasaba algo muy especial cuando cantaba, que no me pasaba cuando tocaba el piano.

APU: Ya que mencionas estos dos discos que hiciste junto a Diego Penelas (Atajo y Camaleón de papel), en esos trabajos hay una exploración musical que tiene que ver con las voces, fue una propuesta sonora muy especial, al menos en el marco de lo que se venía haciendo en Argentina ¿cómo fue explorar ese camino de voces?

ME: Escuchando esos discos, ahora me doy cuenta que era bastante distinto, si bien está lleno de influencias como pasa con toda la música. Se daba una afinidad muy grande con Diego. El cantaba también y lo hacía de una forma muy intuitiva, venía de una familia con  mucha música en la que estaba acostumbrado a tocar y cantar. Nos encontramos en eso, y a los dos nos encantaba la armonía vocal, nos parecía un mundo donde nos divertíamos mucho. En ese momento escuchábamos mucho al Dúo Salteño, Raúl Carnota, Quique Sinesi, Silvia Iriondo. Silvia tocaba en ese momento con el Negro Aguirre y tenía toda una impronta con el ensamble vocal y nos la pasábamos sacando esas armonías. También nos cautivó un dúo cubano que se llamaba Gema y Pavel que eran tremendos vocal y musicalmente. De ellos tomamos mucho también en relación a lo armónico vocal.

APU: ¿Cómo fue encontrar tu propio estilo, tu propia voz, a través de canciones creadas por otros?

ME: También mirándolo en perspectiva, el haber tenido la oportunidad de ponerle voz a un repertorio inédito fue una gran oportunidad. En ese momento uno no toma dimensión, simplemente estás haciendo canciones de una persona que querés y admirás. Después me di cuenta de la magnitud de la obra y lo difícil que era cantarla! Recuerdo que el Negro Aguirre en su reseña del disco Atajo dijo “angulosas melodías”. Tenía algo de atractivo el cantar algo que no tenía referencias vocal previas, eso da mucha libertad. Te hace capaz de apropiarte con menos ataduras, y fue una posibilidad de exploración que marcó todo lo que vino luego.

APU: Después te metiste con el tango

ME: En realidad el tango fue paralelo porque mientras trabajaba con Diego, en el año ´99 me llamaron docentes del Conservatorio para cantar en un cuarteto de tango que habían armado para tocar en el café Tortoni. Yo había escuchado relativamente poco tango, y fue un gran desafío, pero me gusta aprender aquello que la vida propone. Esa fue la primera experiencia profesional, salir a cantar como voz de un cuarteto a sala llena durante dos temporadas. Me ponía muy nerviosa pero también fue motivante como cantante para comenzar a estudiar canto fuera del Conservatorio. Así comencé a tomar clases con la cantante Silvia Iriondo y más adelante con Elisa Viladesau, con quién sigo entrenando en Bueno Aires bajo el método de Educación funcional de la Voz. Hace quince años que profundizo en ese método y desde hace tres años tengo la oportunidad de entrenar también  directamente con su creador en Alemania, Eugene Rabine.

Muchos años después tuve ganas de meterme con el tango pero preguntándome qué tenía yo para decir sobre el género, y nace el disco Desde mi misma para abordar el tango desde un lugar más propio. Y ese lugar más propio tiene que ver con el piano, el instrumento de mi niñez. Cuando me fui a vivir a Bariloche y me quede sin los músicos que conocía, me dije, este es un buen momento para retomar ese acercamiento con el piano y fue hermoso haber rearmado ese vínculo porque me conectó a otro universo musical. Volver a recuperar ese juego con el instrumento que un poco lo había perdido con el Conservatorio, el diálogo del piano y la voz, que es completamente distinto de hacer música con otro.

APU: En la producción de la música hay un poco una excusa para decir cosas más profundas de uno mismo, hay un desnudarse en esa interpretación, en el canto. ¿Qué sentís que pudiste decir y decirte con el tango?

ME: En principio es una oportunidad, no siempre es una excusa. Uno puede cantar y quedarse embelesado con su propia voz y se terminó ahí. Yo estoy tratando de encontrarme con la posibilidad de preguntarme justamente eso, ¿qué quiero decir? Cuando cantaba canciones de Diego eran canciones de Diego. El empezar a animarme a elegir mi propio repertorio sea escrito por mi o por otro, es todo un desafío, porque uno se empieza a hacer esta pregunta que es clave en cualquier interprete o músico: qué quiero decir con la música, aparte de divertirme, que suene bien y pasarla lindo. Es algo más profundo. El cantante tiene una oportunidad muy importante de comunicación emocional, porque finalmente el canto es eso. Y yo me lo estoy preguntando, qué quiero comunicar. No tengo la respuesta.  En el disco Desde mi misma, traté de tener una sub lectura de los tangos que hice y de ver qué me pasaba a mí con esos tangos más allá de lo que hubiera querido escribir el autor. La idea era ver qué me pasaba desde lo emocional y transmitir esa emoción al que me está escuchando, que tal vez no tenía que ver con esa nostalgia específica que estaba relatando el autor, sino con un viaje mío, y a su vez el que lo escucha tiene su propio viaje. Lo importante es que al que te está escuchando le pase algo, que lo atraviese. Por eso en este nuevo camino que estoy emprendiendo estoy yendo un poquito más allá y estoy tratando de elegir un material que tenga que ver con lo que quiero expresar en este momento. Hace ya varios años que vengo trabajando con mi parte más invisible, con mi parte interna, con mis emociones y eso inevitablemente está en lo que uno hace. Hay tango que he elegido como Golondrinas que es básicamente una canción con una metáfora entre este pájaro que atraviesa distancias y el  el amor de una mujer, y a mí me rebotó en otro lugar, en mis propios viajes internos y físicos porque me gusta mucho viajar, y me parecía alucinante esa idea del vuelo y de sentirse un poquito más libre cada vez. Con cada tango pasó algo de eso.

APU: Quizás lo que hiciste fue expandir algo que estaba en el tango mismo y no había sido explorado.

ME: Absolutamente, en relación a la canción que hay dentro del tango. Pero ahora estoy en una etapa diferente.

APU: En esa nueva etapa ¿vas a tocar el piano, hay temas tuyos?

ME: Voy a tocar el piano. El formato de voz y piano lo quiero seguir manteniendo, aunque estoy hace un tiempo trabajando con otros músicos. En relación al repertorio habrán algunas cosas mías que muy tímidamente voy a empezar a mostrar con letra y música. Al pensar otro disco, algunos lo hace puertas para adentro, y está buenísimo. En ese caso si bien yo vengo pensando y probando cosas, elegí hacer este proceso compartido con otros músicos y con el público. Mostrar por qué lugares estoy yendo. También he tenido encuentros con autores de temas que voy a hacer y eso me parece súper enriquecedor. Encontrarse con un músico fuera de la virtualidad, que podamos charlar y me muestre lo que está haciendo, todo eso me hace salir de la soledad en la que vengo trabajando y aprendo de los caminos que transitan otros.

APU: Y ahí nace la propuesta del ciclo de Música Mixta

ME: Y así nace el ciclo de Música Mixta, porque hay mixtura de lenguajes musicales y  músicos de distintas regiones del país. Debo decir que inclusive abordaremos autores de  Brasil, Chile y España. El primer impulsor del Ciclo Música Mixta tuvo que ver con crear un contexto de exploración, creación e intercambio que me permita crear nuevo repertorio para un próximo disco. Luego aparece la posibilidad de algo más grande: generar un contexto de difusión para músicos argentinos que producen obra propia y arreglan.

APU: ¿Quiénes son los músicos que te van acompañar?

ME: El músico que va a estar en todos los conciertos y la mayor parte de los arreglos es Emmanuel Álvarez, panista, compositor y arreglador que vive en Resistencia. Es un gran gestor y allá organiza ciclos para difundir nuestra música. Con él tuvimos un encuentro musical el año pasado en Resistencia y Buenos Aires, y fue un poco “música a primera vista” y nos quedamos con ganas de seguir trabajando y por eso desde este ciclo lo recibo, y vamos a trabajar tocando a tres manos, el tocando  piano y yo cantando, y en cada concierto iremos sumando invitados. En el primer concierto va a estar una cantante que admiro mucho, Victoria Zotalis. Ella es pianista, cantante y compositora de Buenos Aires. Viki fue parte de un gran trío que tuvo la escena de Buenos Aires, Zo´loka Trio, dirigido por Marcelo Katz y con quienes grabó “Al Borde del desborde” y “Yo nunca te ví”. También grabó un disco a dúo con Pablo Márquez, “Deja Vu” y “Colibrí” con Nora Sarmonia. Actualmente está trabajando sobre obra propia con el proyecto Origami. También va a estar el hermano de Emmanuel, Cristian Álvarez, flautista y compositor integrante del Grupo Anfibio, cuarteto de música de cámara contemporánea de Argentina y Latinoamérica e integrante estable de la “Camerata Almagro” dirigida por Pablo Motta.

Luego estarán Leandro Savelón, percusionista y Pablo Tozzi contrabajista, grandes músicos con mucha trayectoria, como para armar un ensamble más de trío.  En el tercer concierto estará Sebastián Espósito, gran guitarrista y arreglador. En Mar del Plata va a estar Sebastián Echarri, integrante del dúo La Trova y en Córdoba el reconocido cantautor Lucas Heredia. Y en la última fecha van a estar todos los invitados de Buenos Aires juntos. Estoy feliz de todas las posibilidades que se habilitan con este ciclo.

APU: ¿Cómo ves el escenario de música contemporánea en Argentina?

ME:  Tengo algunas ideas sobre todo de la escena de Resistencia, Rosario y Córdoba que son polos culturales muy importante. Están llenos de lugares de encuentro y plagados de músicos en actividad. Creo que está buenísimo cuando nos podemos encontrar y compartirnos cómo cada uno está armando y pensando su propio camino, si no nos vamos quedando solos tratando de empujar un concierto o un disco y no funciona así. Siempre ha sido más fácil unirse, compartir, colaborarse y armar ciclos o movidas colectivas.

APU: ¿Cómo se articula la música contemporánea con las raíces de la música popular?

ME: En principio dialogan. Todos los músicos pasaron, o deberían pasar, por ese lenguaje más tradicional, tocándolo, escuchándolo. Te diría que hace unos años Carlos Aguirre, enorme compositor de Entre Ríos, se ha vuelto una referencia para nuestra generación, empieza a ser una raíz en nuestras propias composiciones por ejemplo. Creo que no hay una intención de fusionar, sino que la fusión es el resultado natural de todas las vivencias que tenemos los músicos de esta generación.

APU: ¿Cómo ves el apoyo del Estado hacia la generación de músicos independientes?

ME: Me parece que la responsabilidad de los músicos es tomar todo lo que haya. Hay un instituto (INAMU) hay una ley y subsidios. Hay mucho más de lo que uno se imagina, aunque por supuesto hay que seguir bregando por mayor apoyo a la cultura. Tenemos que informarnos, presentarnos y tener las cosas al día para pedir subsidios por ejemplo.

APU: ¿Qué músicos estás escuchando últimamente?

ME: Estoy muy copada con Iván Lins, de hecho vamos a hacer un tema de él en el ciclo Música Mixta. Me interesan mucho su forma de hacer canciones, sus melodías. Yo siento que Brasil tiene como un jazz propio. El Negro Aguirre para mi es una constante. Y hace poco me encontré con un compositor rosarino tremendo que se llama Martín Neri. Hay algo que sucede con la música que es alucinante que es esa “música a primera vista” que te decía en chiste, que pasa en el primer momento o no pasa, algo que resuena con uno. Con Martín pasó eso. Me lo mostró otro músico en esto de intercambiar. Le escribí por Facebook y a las dos semanas estaba en casa tomando mate, compartiendo canciones. Vive en Rosario y es uno de los fundadores del encuentro nacional para músicos de Rosario. Así que dos canciones de su reciente obra “Matriz del agua” de él van a ser parte de Ciclo Música Mixta.

APU: A veces la música es vista como un entretenimiento pero sabemos qué es más que eso. ¿Vos cómo vivís vos la música?

ME: Para la cultura de un país vivir la música como entretenimiento es un desperdicio. Sobre todo sabiendo que el entretenimiento está más relacionado con la distracción y no con la conexión. Nos estamos perdiendo de lo más importante de la música: su belleza y  su  oportunidad para despertar preguntas. En definitiva con cualquier manifestación cultural podemos despertar consciencias. Hay música para entretener también, pero yo elijo poder hacer algo más con una expresión con tantas posibilidades. Desde allí me siento responsable y lo vivo con mucho agradecimiento, porque siento que es un don que me fue dado, y trato de ponerme al servicio de eso. Para eso trabajo todos los días, entreno mi voz, trabajo en la producción, en mi cuerpo y en mi psiquis para transmitir lo que quiero con el mayor equilibrio posible. Y tratar de no perder los espacios de la escucha musical ¿hace cuanto uno no se sienta en un sillón con los brazos abiertos a escuchar un disco entero?

APU: ¿Querés agregar algo más?

ME: Quisiera invitarlos al concierto inauguración del Ciclo de Música Mixta el sábado 26 de agosto a las 21.30hs en el espacio Borges 1975 en Palermo. Y que vayan a ver música en vivo! Que nos encontremos. Creo que también hay una responsabilidad en el oyente de no quedarse con lo que ofrecen los medios masivos y buscar otras músicas, explorar nuevos discos a través de las redes. De esa manera es un circuito que sigue vivo. Mientras haya oyentes que buscan, hay gente que paga entradas y músicos que venden discos, entonces entre todos todos mantenemos vivo el circuito de la música.

 

Información de Ciclo de Música Mixta

Lanzamiento oficial en la Ciudad Autónoma Buenos Aires. Sábado 26/08, 21:30hs, en el Espacio Borges 1975

Músicos invitados: Victoria Zotalis: Composiciones, voz y piano Cristian Álvarez: Composición y flauta

Reservas:  reservasciclomusicamixta@gmail.com Consultas: 3973-3624

Las demás fechas

Viernes  15/09  - Cocina de Culturas (Julio A. Roca 491 - Ciudad de Córdoba)

Músicos invitados: Lucas Heredia, composiciones, voz y guitarra

Sábado  23/09 - Espacio Borges 1975 - CABA (Jorge L. Borges 1975- Palermo C.A.B.A)

Músicos invitados: Pablo Tozzi, composiciones, contrabajo y voz, Leandro Savelón, composiciones, batería y percusión

Sábado  14/10 - Espacio Borges 1975- CABA (Jorge L. Borges 1975- Palermo C.A.B.A)

Músicos invitados: Sebastián Espósito, composiciones y guitarra

Domingo 15/10 - Blofh Latinoamérica (Falucho 2406 - Mar del Plata)

Músicos invitados: Sebastián Echarry, composiciones, guitarra y voz

Sábado  11/11 - Espacio Borges 1975- CABA (Jorge L. Borges 1975- Palermo C.A.B.A)

Se están convocando más artistas invitados para esta fecha

 

URL de Video remoto