El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, defendió lo actuado por el máximo tribunal. "No lo leí completo, pero estoy de acuerdo con el fallo", afirmó.
La decisión de la mayoría, constituida por los ministros Highton, Rosenkrantz y Rosatti, declara aplicable la ley 24.390, que estuvo vigente entre los años 1994 y 2001, hoy derogada, que reduce el cómputo de la prisión, porque se trata de la ley más benigna.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo se refirió en duros términos al fallo del Máximo Tribunal. "El gobierno nos quiere borrar de la historia", aseguró.
Se trata del mismo represor que fue beneficiado hoy por la Corte Suprema de Justicia. La Sala IV de la Cámara Federal de Casación hizo lugar al recurso del fiscal Martín Niklison contra el cómputo de la pena de los condenados Reynaldo Bignone y Luis Muiña.
Recién en septiembre de 2016, el Supremo mostró las DD.JJ. de los años 2014 y 2015, aunque en versiones reducidas. Dice tener 9 millones de pesos. Dudas sobre su verdadero patrimonio.
Carrió volvió a mover el avispero de Cambiemos con su presentación en el Congreso contra el juez supremo. Entrevista a Natalia Aguiar, la periodista que investigó a Lorenzetti.
El juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos analiza el fallo de la Corte Suprema de Justicia respecto a lo dictaminado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la causa "Fontevecchia y otros contra República Argentina". “Este argumento mezcla todo y, en este guisado lo que mezcla es el derecho internacional con el nacional”.
El máximo tribunal determinó mediante un fallo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no puede revocar sus sentencias judiciales. El fallo hace mención a la causa “Fontevecchia y otros c/República Argentina” y fue firmado en mayoría por Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y Elena Highton de Nolasco. El voto en disidencia fue de Juan Carlos Maqueda.
Uno de los llamativos silencios de los catorce meses macristas es el de la Corte. Su presidente Lorenzetti no ha dado aún señales de si cumplirá o no con las declaraciones de principios que repetía a mediados de 2015, cuando anticipaba para el siguiente turno presidencial un escenario de retrocesos en derechos humanos y garantías laborales y se postulaba como garante de las conquistas de los años previos.
El juez Luis Arias habló con AGENCIA PACO URONDO TV sobre el aumento de tarifas que impulsó el gobierno.
El organismo de derechos humanos cuestionó que "la decisión afecta negativamente a quienes hoy están en una posición de mayor debilidad para reclamar: los trabajadores no sindicalizados, los tercerizados y los informales".
Palazzani recibió el premio “Rodolfo Walsh”, junto a José Nebbia y Abel Córdoba. Los tres fueron fiscales de lesa humanidad en Bahía Blanca. El periodista Juan Carlos Martínez recuerda, en su último libro, la actividad previa de Palazzani en La Pampa, donde fue abogado de organismos de derechos humanos y de cronistas acosados por funcionarios cuestionados.
El juicio que Pando ganó a Barcelona encuentra un precedente en La Pampa, donde finalizó con el resultado opuesto: sobre la base de la doctrina de la CIDH, la Justicia pampeana y la propia Corte dieron la razón a la revista Lumbre, demandada por el cuestionado ministro de Seguridad Juan Carlos Tierno.
Se trata del magistrado que frenó el decretazo con que el presidente Macri nombró dos ministros de la Corte Suprema sin pasar por el Senado. El principal argumento, la pertenencia del juez a Justicia Legítima. Las pruebas presentadas, recortes de Clarín y La Nación. Ramos Padilla desestimó la recusación.
La descalificación que La Nación arrojó sobre el juez Ramos Padilla por su fallo sobre el decretazo macrista ilustra en espejo al más conservador de los Poderes. La acusación por la pertenencia del magistrado a Justicia Legítima no hace más que subrayar los méritos del juez y de la agrupación, opuestos ambos a los intereses del matutino de la familia Mitre.