Las devaluaciones en los "mercados emergentes no hicieron nada para impulsar las exportaciones"

Las devaluaciones en los "mercados emergentes no hicieron nada para impulsar las exportaciones"

08 Septiembre 2015

 

Por CFK 

Ayer, bajo el título “Van por los BRICS. Esto no es economía: es la geopolítica estúpido” te comenté algunos de los párrafos de la nota del Financial Times sobre situación de los emergentes, en especial los BRICS.

Y al final te recomendaba que la leas entera. Bueno, te cuento que yo la volví a releer, y por si vos no lo hiciste, te cuento que con el título “Van por los BRICS”, me quedé corta. Me parece que van por algunos más…

No tienen desperdicio algunos de los párrafos del subtítulo de la nota “Golpe al comercio” donde describe la dinámica existente detrás de la caída en el comercio mundial. Mirá lo que dice el 1er párrafo, es textual:

“Luego de la crisis financiera, el vigor de los mercados emergentes sumó más de 8 puntos porcentuales al crecimiento del comercio. Sin embargo, en los dos primeros trimestres de este año los mercados emergentes se convirtieron en un detractor neto del crecimiento del comercio mundial por primera vez desde la crisis, según Oxford Economics.”

¿Vos te dás cuenta? Arriba de que los emergentes tuvimos que bancar el crecimiento global después de la crisis del 2008, que los países centrales de Occidente produjeron con la burbuja financiera que explotó 1ro en Nueva York y después en Europa, nos dicen que en los dos 1ros trimestres de éste año somos lo que se dice un pelotazo en contra.

Eso sí, tienen la delicadeza de decir que es la 1ra vez después de la crisis. ¿Después de que crisis? ¡De la de ellos! Que todavía no pudieron remontar.

Es para el Guinness. Mención aparte, y CUIDADOSA LECTURA LOCAL, merece el 2do párrafo del subtítulo “Golpe al comercio”.

Es el que analiza una de las razones de porque se cayó el comercio internacional. Lo que sigue es textual:

“(…) parte de la razón que subyace al débil desempeño del comercio es un círculo vicioso de causa y efecto. Por lo general, la depreciación de la moneda de un país ayuda a aumentar sus exportaciones haciéndolas más baratas, PERO, parece que esta relación se quebró este año, según investigaciones del Financial Times, que comparó los cambios en el valor de 107 monedas de mercados emergentes con sus volúmenes comerciales del año siguiente.

Según el análisis, si bien LAS FUERTES DEPRECIACIONES de la mayoría de las monedas de mercados emergentes NO HICIERON NADA para impulsar las exportaciones, PERJUDICARON a las importaciones dado que las monedas depreciadas encarecen las importaciones . Por cada 1% de depreciación de una moneda frente al dólar estadounidense, los volúmenes de importación cayeron un 0,5% en promedio, según el estudio del Financial Times.” (Las mayúsculas me pertenecen). ¿Qué tul?…

Analizaron 107 países que depreciaron. ¿Te dás cuenta porque agregué la frase “y algunos más” a los BRICS?…

El análisis coincide con lo dicho en Bolsa de Comercio, cuando comparé caída de exportaciones de otros países que habían devaluado y nuestras exportaciones. Acá te agregan que no solamente no te mejoran la exportaciones, sino que además te perjudican, obviamente, las importaciones, al encarecer el valor del dólar. Esta dinámica es letal para países en vías de crecimiento y desarrollo industrial y tecnológicoEsta dinámica es letal para países en vías de crecimiento y desarrollo industrial y tecnológico
. Si tomamos lista, Argentina presente…

Para especuladores que “amarrocan”, y después no digan que no les avisamos, hay un párrafo increíble.

“El entorno actual es una tormenta perfecta para los exportadores de commodities con déficits de cuenta corriente, que en su mayoría se encuentran en América del Sur, África e Indonesia”, sostiene Michael Power, estratega de Investec. “Podría empeorar antes de mejorar. SE NECESITAN RECORTES DRÁSTICOS EN LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DE COMMODITIES antes de que vuelva un grado de equilibrio”.

Las mayúsculas me pertenecen, pero que nadie se enoje conmigo porque el que lo dice es un ejecutivo de un fondo de inversión que administra USD65.000 millones.

De cualquier manera, tampoco es para hacerse los rulos. No todos los pronósticos fueron acertados.

Un último párrafo de la nota sobre la dinámica de salida de capitales y caída de exportaciones. Atul Lele, director de inversiones de Deltec International Group, textual: “identifica una dinámica en la que la salida de capitales y la caída de las exportaciones crean presión a la baja sobre las monedas, que luego se deprecian frente al dólar estadounidense, lo que aumenta el costo de servicio de la deuda en moneda extranjera de las empresas de mercados emergentes. Lo próximo que ocurrirá serán defaults de empresas de mercados emergentes”, agrega.” ¿Te dás cuenta?

Todo termina donde empezó: el endeudamiento en dólares, como moneda única de reserva, y la apreciación del dólar, con su consecuencia eterna: El aumento de la deuda externa en dólares de los países emergentes, y de sus empresas.

Esto fue Argentina hasta el año 2003. Ahí empezó el desendeudamiento y, además, como no teníamos acceso al mercado de capitales, nuestras empresas privadas, al igual que el país, tienen un bajísimo nivel de endeudamiento en moneda extranjera…

Y después nos hablan de “realismo mágico” al referirse a nuestros países. El único realismo mágico que tuvimos recibió un Premio Nobel. Fue Gabriel García Márquez quien, no por casualidad, fue autor de esa magnífica metáfora sobre la deuda externa externa latinoamericana en su cuento “La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada”…

¿No lo leíste? Te va a encantar. Por lo menos la vas a pasar mejor y menos estresado que con la nota del Financial Times…