La Amazonía, que resguarda la principal cuencia fluvial mundial, ha sufrido 4 mil incendios en 24 días. Representa un aumento del 83 por ciento con respecto al 2018. La OMM advirtió sobre los efectos de la devastación.
El giro derechista regional y la salida de varios países de UNASUR paralizaron las actividades de su Red de Institutos e Instituciones Nacionales de Cáncer. Confrontar al cáncer cervicouterino en América Latina debe ser un objetivo esencial en el continente. De continuar las tendencias actuales, 300 mil mujeres morirán por esa causa en 2030 en el mundo.
Con diferencia de pocos días, tres importantes festivales helvéticos colocan al cine latinoamericano como centro de atención en las pantallas del centro de Europa. Títulos para descubrir y volver a leer.
El exministro de Salud subrayó a AGENCIA PACO URONDO que el estado crítico del sistema “no es el resultado de errores de gestión sino de una clara voluntad política”. Un balance social pormenorizado del despojo, tras mil días de gobierno neoliberal. Entrevista exclusiva.
Entrevista a Leo Rubín, candidato a vicepresidente del Paraguay por la alianza GANAR.Rubín representa al Frente Guasú en esa coalición que incluye al partido liberal.
Este domingo 30 el pueblo venezolano votará para su Asamblea Nacional Constituyente. Mientras en las calles los obreros cantan el nombre del comandante Chávez, los medios masivos sólo reflejan los movimientos golpistas disfrazados de indignación ciudadana.
La violencia política es un escenario constante en el país centroamericano, que con el golpe de Estado de 2009 inauguró la serie de interrupciones institucionales por vía parlamentaria que continuaron Paraguay y Brasil. En siete años se han registrado 48 mil muertes violentas. “Se corre el riesgo de una guerra civil”, advierte el pastor, médico y militante social Rigoberto Ulloa.
El periodista paraguayo Pedro Parra analizó el caso de los campesinos asesinados en Curuguaty y la reciente condena. Llevarán el caso a organismos internacionales.
Entrevista a la comunicadora y antropóloga Giovanna Guggiari, mentora y realizadora de KuñaGuapa, proyecto documental que busca experimentar formas colectivas e interactivas para contar historias reales de mujeres paraguayas de hoy y de ayer.
La Cámara de Senadores de la República de Paraguay aprobó por unanimidad hoy un reconocimiento oficial del Genocidio Armenio perpetrado por el Estado turco hace cien años.
Ocurrida el 15 de junio de 2012, allí fallecieron once labriegos y seis policías durante un desalojo cuyo resultado derivó en la destitución del entonces presidente Fernando Lugo.
Escasamente transitada en los manuales escolares, precariamente incorporada a los diseños curriculares de la formación docente en los sistemas educativos, lateralmente visitada en los espacios académicos la guerra es poco reconocida en la recuperación de historiografías que, desde los márgenes, ha aportado un caudal interesante de elementos de juicio sobre aquéllos.